domingo, 28 de octubre de 2012

LA GUERRA FRÍA I COMUNISMO Y LIBERALISMO - LIBERTAD DIGITAL



ESRADIO 2012-10-21
En la década de los 30, pero del siglo XIX, alguien dejó escrita esta especie de predicción:
(...) Para alcanzar su fin, el pueblo norteamericano descansa en el interés personal y deja obrar, sin dirigirlas, la fuerza y la razón de los individuos. El ruso concentra de alguna manera en un hombre todo el poder de la sociedad. El uno tiene como principal medio de acción la libertad; el otro la servidumbre. Su punto de partida es diferente, sus caminos son diversos; sin embargo, los dos parecen llamados por un secreto designio de la Providencia a tener en sus manos los destinos de la mitad del mundo.
Fue Alexis de Tocqueville, en su libro La democracia en América, publicado entre 1835 y 1840.
Predicción científica, simple deducción o casualidad, la tesis esboza el choque brutal de ideologías, incompatibles, que caracterizó la Guerra Fría. No en vano, más de un siglo después del libro de Tocqueville, en marzo de 1947, el presidente de los EEUU Harry Truman casi calcó sus palabras en un discurso ante el Congreso que quedó bautizado como la "Doctrina Truman".
Comenzamos esta semana una serie de programas dedicados a la Guerra Fría, una etapa que tuvo en vilo al mundo que acababa de salir de la Segunda Guerra Mundial. Tras los fracasos consecutivos cosechados en Teherán, Yalta y Postdam y el problemático reparto de Alemania entre los aliados, el tablero de juego quedó dispuesto para una partida que duraría más de cuarenta años y que terminaría con el derrumbamiento del comunismo y la hegemonía mundial estadounidense. Por el camino, varias batallas calientes, revoluciones aplastadas, carrera armamentística y hasta el peligro real de una nueva guerra mundial.

Invitados

Florentino Portero: es el nuevo director del Centro Sefarad-Israel. Portero, que sustituye a Álvaro Albacete, es profesor titular de Historia Contemporánea en la UNED y comentarista de política internacional, así como colaborador de ABC y del grupo Libertad Digital. Es considerado uno de los más influyentes expertos españoles en Relaciones Internacionales, Defensa y Política Exterior. Ha sido Profesor Invitado en las Universidades de Minnesota y Queen Mary. College en Londres.
Emilio Campmany: nació en 1958. Estudió el bachillerato en el Liceo Italiano de Madrid y es licenciado en Historia Contemporánea y en Derecho por la Universidad Complutense de esa misma ciudad. Es también registrador de la propiedad y analista de Derecho Internacional del Grupo de Estudios Estratégicos (GEES), donde se ocupa especialmente de los problemas legales de la lucha antiterrorista y de los conflictos, en general. Fue finalista del V premio de novela Río Manzanares en 2003 con Operación Chaplin, un thriller en torno al intento de asesinato que sufrió José María Aznar en 1995.

Manuel Coma: es Profesor Titular de Historia Contemporánea en la UNED. Ha sido hasta el 2006 Analista Principal para Seguridad y Defensa en el Real Instituto Elcano. Es comentarista de política internacional en el diario La Razón. En el Grupo de Estudios Estratégicos, es analista principal del área de Seguridad y Defensa. Además es en la actualidad el Presidente del GEES.

Debate

Durante el programa, los invitados buscaron los orígenes de la Guerra Fría, destacando, por ejemplo, que Hitler y Stalin se repartieron en su momento Polonia y justificaron la alianza, para más tarde luchar enfrentados en el frente ruso, con el apoyo aliado por parte del tirano soviético, "y también lo justificaron" recordó Manuel Coma.
Florentino Portero apuntaba que "EEUU descubrió el Mediterráneo: que Stalin era comunista y no iba a entrar en el juego establecido en Yalta". Además, recordó cómo ya en el 47 Kissinger decía que "el mayor problema con la Unión Soviética era ponerse de acuerdo en ver qué significan las palabras".
Las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki también fueron objeto de debate. Para los americanos, la Guerra Mundial era sobre todo Asia, más que el Pacífico. Para Emilio Campmany, la primera de las bombas atómicas puede entenderse. "Se estaban haciendo dos bombas distintas. La primera, que era Little Boy, estaba basada en uranio 235 y la otra, Fat Man, era de plutonio. Y una vez que tienen las dos quieren tirar las dos para ver que efectivamente funcionan bien. Pero esa explicación me parece éticamente muy cuestionable. Se entiende que las lanzaran para enseñarle a Japón lo que tenían, pero con Hiroshima eso ya se cumplía. Pero no acierto a entender la segunda bomba si no es porque fue una inversión que tenían que comprobar. Aunque moralmente me parece inaceptable".
"La Guerra Fría es la etapa de la historia donde el arma atómica se convierte en el elmento esencial de la política internacional. La historia de la política exterior es en esencia la historia de la defensa y ésta es la historia de la tecnología, y la diplomacia va unida. Un embajador y un general van siempre de la mano en países que funcionan", recordaba Florentino Portero. "Lo característico de este periodo es precisamente que la tecnología nuclear va a marcar la diplomacia. Y por eso aparecen los think tanks", que se encargan de ver de qué modo se han de emplear las bombas atómicas. Entonces, fue cuando se llegó a la conclusión de que existían para no ser utilizadas. Además, Portero recordaba que "Hiroshima y Nagasaki fueron la presentación del hecho" y todos sabían que "había un antes y un después y que después de Nagasaki nada sería igual".

Bibliografía

The origins of the Cold War. Martin C Cauley
A World of NationsWilliam Keylor
La Guerra FríaÁlvaro Lozano
La Guerra FríaJohn Lewis Gaddis
The origins of the Cold WarKennedy Pipe
The Twentyeth-Century WorldWilliam Keylor
Holocausto
Auge y caída del Tercer Reich. William L. Shirer
Hitler, los alemanes y la Solución Final. Ian Kershaw
Si esto es un hombre. Primo Levi
El libro negro. Vasili Grossman e Ilya Ehremburg
Auschwitz. León Poliakov
Séneca en Auswitz. Raúl Fernández Vítores. Reseña
La destrucción de los judíos europeos. Raúl Hilberg
Soldados del Tercer Reich. Sönke Neitzel y Harald Welzer
La utopía Nazi. Götz Aly
Trilogía del Tercer Reich. Richard J. Evans
El Holocausto. César Vidal
El Diario de Helene Berr
La historia de la Shoah. Georges Bensoussan César Vidal sobre los Protocolos
Fondo documental sobre el holocausto. Retrospectiva documental sobre la 'Shoá' de la mano del Cetif.
Europa bajo los escombros. Fernando Paz. Altera 2008
Lenin y el totalitarismo. Mauricio Rojas. Sepha 2011
Archipiélago Gulag. Alexander Solzhenitsyn. Tusquets Editores, 2005
El primer círculo Alexander Solzhenitsyn. Bruguera 1970
Koba, el temible. Martin Amis. Anagrama 2004
Rebelión en la granja. George Orwell. Destino 2010
Vida y Destino. Vasili Grossman. Galaxia Gutenberg, 2007
Tierras de sangre. Timothy Snyder. Galaxia Gutenberg, 2011
El origen de los totalitarismos. Hanna Arendt
Kolyma Tales. Varlam Shalamov. Classic, 20th-Century, Penguin, 1995
The whisperers: Private Life in Stalin's Russia. Orlando Figes. Papperback, 2008
El vértigo. Eugenia Guinzburg. Galaxia Gutenberg, 2005
El libro negro del comunismo. VVAA. Ediciones B 2010
Diccionario Biográfico del nazismo y el Tercer Reich. Fernando Navarro. Sepha 2010. Reseña | Visita virtual | Entrevista.
Hitler, los años desaparecidos. Edición crítica de Ernst Hanfstaengl (Sepha, 2012) Colección Flores del Mal.
Hitler y Stalin, vidas paralelas. Alan Bullock
Hitler. Joachim Fest
La Europa de Hitler. Arnold J. Toynbee
Hitler. 1889-1936 y Hitler. 1936-1945. Ian Kershaw.
El Castillo en el Bosque. Norman Mailer
Hitler y el poder de la estética. Frederic Spotts
La decadencia de occidente Oswald Spengler
Memorias. Leni Rifenstahl
El Tercer Reich, datos clave. Alianza Editorial.
Diario de Spandau. Albert Speer
Participación
Pueden participar a través de la cuenta en Facebook del programa Debates en Libertad o mediante un correo electrónico a la dirección debates@esradio.fm
A través de estas dos vías pueden hacernos llegar sus dudas, inquietudes y sugerencias bibliográficas.
Europa en los años 30
En el programa que pueden escuchar aquí, se analizan los orígenes de la Guerra Fría. Cómo influyeron las bombas de Hiroshima y Nagasaki y por qué fueron lanzadas, o el nacimiento de las relaciones internacionales modernas. Que lo disfruten

No hay comentarios: