
-
Cuando un presidente autonómico -y otros altos cargos- anuncia que abandona la primera línea de la política, en realidad, significa que opta por un retiro dorado a costa del dinero del contribuyente, salvo contadas (contadísimas) excepciones. Y, normalmente, el cementerio de oro escogido por este tipo de cargos es el Senado.
La Cámara Alta sirve más bien para poco dentro del actual sistema democrático español... Salvo otorgar una jubilación privilegiada a altos cargos políticos, incluyendo expresidentes autonómicos. José Antonio Griñán es el último dirigente regional en incorporarse a la Cámara Alta, pero no el primero. Griñán anunció su dimisión como presidente de la Junta de Andalucía a finales del pasado agosto alegando causas personales en medio de fuertes rumores sobre su implicación en elfraude de los ERE. Casualidad o no, el pasado martes, coincidiendo con la toma de posesión de Susana Díaz como nueva presidenta andaluza, la juez Alaya solicitó la imputación de Griñán, Manuel Chaves y varios exconsejeros de la Junta por su presunta participación en este escándalo, consistente en el desvío de fondos públicos.
A partir de ahora, Griñán se retirará de la primera línea política y pasará a ocupar un sillón en el Senado tras el hueco que le ha facilitado su partido, garantizándose no sólo su continuación como aforado sino también un retiro dorado, ya que disfrutará de unos privilegiossimilares e incluso un sueldo mayor al de su anterior cargo. De hecho, tanto es así que la mayoría de expresidentes autonómicos optan por esta vía tras abandonar la política regional.
En concreto, de los últimos 17 expresidentes autonómicos -antecesores de los actuales dirigentes- ocho han recabado en elSenado, y seis de ellos aún ocupan un asiento en la Cámara Alta -si se incluye a Griñán-; cuatro siguen ostentando el cargo de diputadoregional; tan sólo uno ha preferido ocupar un escaño en el Congreso nacional; y otros dos siguen vinculados al sector público regional.
Esperanza Aguirre, por el contrario, es la única de este particular elenco que, hoy por hoy, no vive del bolsillo del contribuyente, ya que no es diputada ni senadora ni ocupa cargo público alguno. Tan sólo se mantiene como presidenta del PP de Madrid -sin recibir remuneración alguna- y trabaja en una empresa privada. Por último, Adán Martín (Coalición Canaria), que presidió las Islas entre 2003 y 2007, abandonó la política tras la presidencia autonómica y falleció en 2010.
Privilegios de sus 'señorías'
Las principales ventajas de retirarse en la Cámara Alta son mantener la condición de aforado, la posibilidad de compatibilizar el elevado sueldo de senador con las retribuciones y privilegios extra propios de algunos expresidentes autonómicos y, por último, la escasa actividad y dedicación que exige tal función, dado el papel meramente decorativo que ostenta el Senado en el sistema vigente. En cuanto al régimen económico de senador, cabe señalar los siguientes aspectos:
- El sueldo base asciende a 2.814 euros al mes, más "complementos" en función del cargo a desempeñar, tal y como refleja el siguiente cuadro:
- A ello hay que sumar las "indemnizaciones" para gastos de alojamiento y manutención que, además, no tributan: 1.822,38 euros al mes para los senadores de circunscripciones distintas a Madrid y de 869,09 para los electos o designados por Madrid.
- El Senado cubre sus gastos de transporte en medio público (avión, tren, autobús o barco), abonando directamente el billete a la empresa transportista o reembolsando el gasto realizado previa presentación de factura.
- También disfrutan de una Tarjeta-Taxi con un crédito máximo anual de 3.000 euros, válida para cubrir sus desplazamientos en la ciudad de Madrid. En caso de uso del propio automóvil para los desplazamientos a la Cámara para participar en alguna actividad parlamentaria, y previa justificación, se abonan 0,25 euros por kilómetro.
- Las dietas por los desplazamientos en misión oficial se cifran en 150 euros por día en el extranjero y 120 euros en viajes dentro del territorio nacional.
- Otras ayudas: teléfono móvil; ordenador portátil; una tableta; un despacho; e incluso la posibilidad de contar con asesores y asistentes personales.
A continuación, se resume la situación actual de los últimos 17 expresidentes autonómicos:
Senadores o exsenadores
1. José Antonio Griñán (PSOE): Andalucía entre 2009 y agosto de 2013

Además, podrá recibir hasta 45.000 euros adicionales por sus cuatro años al frente del Ejecutivo autonómico, según informa la web Sueldos Públicos. Y ello, sin contar que en Andalucía los expresidentes también tienen derecho al 60% del sueldo una vez cumplidos los 65 años, con un tope de 45.000 euros al año -Griñán tiene 67 años-. En total, el expresidente andaluz podrá cobrar cerca de 120.000 euros brutos al año, duplicando así su sueldo al frente de la Junta.
2. José Montilla (PSC): Cataluña entre 2006 y 2010


Senador en activo. Cobraba unos 82.000 euros al año como presidente regional. Como senador y portavoz de su grupo percibe algo más de 75.100 euros al año.

Senador en activo. Cobraba unos 68.000 euros como presidente, frente a los cerca de 75.000 actuales.

Senador en activo. Unos 65.600 euros como presidente y cerca de 75.000 como senador.
6. Juan José Lucas (PP): Castilla y León entre 1991 y 2001

Senador en activo. Además de su sueldo base como senador, cobra una asignación por vicepresidente de 1.209 euros al mes y un complemento de otros 2.741 euros mensuales. Es decir, cada año percibe algo más de 108.600 euros, según las estimaciones de dicha web.
7. María Antonia Martínez García (PSOE): Murcia entre 1993 y 1995

8. José Ignacio Pérez Sáenz (PSOE): La Rioja entre 1991 y 1995

Otros destinos 'dorados'

Tras perder las últimas elecciones regionales frente a Rafael Monago (PP), sigue optando a revalidar su antiguo cargo como presidente autonómico, ya que se mantiene como diputado y líder de la oposición extremeña.

Perdió las últimas elecciones regionales frente a Íñigo Urkullu (PNV), pero mantiene su acta de diputado del Parlamento Vasco, además de ejercer como Secretario de Relaciones Políticas del PSOE desde 2012.

Anunció su dimisión como presidente autonómico a mediados de 2011, tras ganar las elecciones regionales, salpicado por el escándalo del caso Gürtel. En la actualidad, mantiene su cargo de diputado en las Cortes Valencianas.

Perdió las últimas elecciones frente a Ignacio Diego (PP). Sin embargo, se mantiene como diputado autonómico y aspira a vencer en la próxima cita electoral.

Tras perder la Presidencia frente a María Dolores de Cospedal (PP), saltó a la política nacional, ya que logró entrar en el Congreso de los Diputados en las elecciones generales de finales de 2011.
14. Emilio Pérez Touriño (PsdeG-PSOE): Galicia entre 2005 y 2009


Tras la elección de Yolanda Barcina (UPN) como presidenta regional, es nombrado presidente de la empresa pública Audenasa (Autopistas de Navarra SA) y forma parte del consejo de administración de Bodegas Sarría, que era de Caja Navarra -hoy propiedad de La Caixa-.
Aguirre, la única excepción
16. Esperanza Aguirre (PP): Madrid entre 2003 y 2012
Otros casos destacables
- Joan Lerma Blasco (PSOE): Comunidad Valenciana entre 1982 y 1995
También se mantiene como senador en activo. Cobra algo más de 82.000 euros, sumando complementos.

Senador desde 2006. Renuncia a la política activa en septiembre de 2011 para, poco después, fallecer en enero de 2012.

Desde 2011, forma parte del Consejo de Estado.
- José Luis Olivas (PP): Comunidad Valenciana entre 2002 y 2003


Dimite como presidente de la Junta tras ser nombrado ministro en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Hoy se mantiene como vicepresidente segundo del PSOE y diputado del Congreso, además de las prebendas asociadas al cargo de expresidente de la Junta.

Dimite como presidente autonómico para ocupar el Ministerio de Defensa con Rodríguez Zapatero. Cuenta con derecho a un despacho con coste anual de 160.000 euros para las arcas regionales, ya que dispone de dos secretarias, conductor y seguridad personal por ser expresidente de la Junta.

Tras elegir como su sucesor a Artur Mas, se retira de laprimera línea con los privilegios asociados al papel de expresidente de la Generalidad, con un sueldo anual próximo a los 115.000 euros (80% de la retribución del presidente regional), una pensión vitalicia que, además, es transferible a esposa e hijos en caso de fallecimiento. Cuenta con servicio de seguridad personal, despacho en las zonas más exclusivas de Barcelona, secretaria, chófer y coche personal.

El expresidente madrileño pertenece al Consejo Consultivo de la Comunidad, con un sueldo próximo a 70.000 euros al año.
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario