-
Cortoletraje
Introito
http://usuarios.lycos.es/hiramavid/temas/articulos/joana/paracuellos.html
Comentarios
No se conoce lo que pasó en Paracuellos del Jarama y por ese motivo incluyo en mi Maremagnum de Quisicosillas, este apartado de la Guerra Civil, tan oculto por los políticos de izquieradas y con más énfasis los que tanto parlotean de la famosa Memoria Historica, sólo se dedican a parlotear de la Memoria Histórica que les interesa y claro, esta, debe SER la que menos le interesa.
Y de Ahí el silencio.
Hasta tal punto llega el silencio, que a algunos le ha producido amnesia:
Por ejemplo - Carrillo fue preguntado en El Mundo por Paracuellos del Jarama y según dijo no sabía que era eso.
Ver para creer
-----------
EL ALZHEIMER DEL ASESINO DE PARACUELLOS
|  El             día 26 de Agosto el periódico El Mundo realizó una             entrevista al asesino de Paracuellos del Parama, Santiago             Carrillo, en una de sus declaraciones decía: "...yo no             sabía ni que existía Paracuellos" y otras declaraciones, más             propias de un cínico en estado de alzheimer crónico o de un             personaje que se está riendo de las miles de victimas que él, como             Director General de Seguridad, junto con Segundo Serrano Poncela,             el ejecutor de sus ordenes,  el agente soviético Mijail             Koltsov y su antecesora Margarita Nelken, ejecutaron en             grandes sacas, para eliminar a la quinta columna. Una de las más grandes matanzas que se han realizado en la historia de la humanidad, en menos tiempo. Según el último libro de Don César Vidal: Paracuellos-Katyn, se han identificado con sus nombres respectivos a 4021 personas, pero todavía quedan fosas comunes sin identificar a sus miembros, lo que supondría una elevación más considerable de los asesinados. Ofrecemos la entrevista y unas consideraciones: HISTORIA / Afirma ser "coherente" en una entrevista-homenaje que le hace El Mundo Carrillo: "Yo no sabía ni que existía Paracuellos"Viernes, 26 de agosto 2005 Santiago Carrillo,             quien en su día declaró que la matanza             de 2.000 personas en Paracuellos no había sido tanto drama,             "en una guerra en la que morían miles y miles",             afirma en El             Mundo que nadie le imputó la espantosa carnicería             de presos hasta que se convirtió en secretario general del PCE. Añade,             sin rubor, que "no sabía ni que existía un pueblo llamado             Paracuellos hasta mucho después de que se produjera la             matanza". La entrevista, realizada con motivo del 90 cumpleaños del viejo líder             comunista, no tiene desperdicio. Borja Hermoso plantea con             amabilidad todas las preguntas, pero es en las respuestas de             Carrillo donde está la polémica. Estos son algunos de los             sumarios, seleccionados por el periodista: «Creía que lo de las             dos Españas era algo superado, pero están pasando cosas que             demuestran que la derecha es lo que fue siempre»  «A mí no me gustan             los camaleones; yo soy una persona coherente que jamás ha mentido             ni ha prometido aquello que no podía hacer»  «Una guerra civil             abre la puerta a todos los excesos, envidias y bajas pasiones, y el             bando republicano no estuvo libre de culpa en todo eso»  «Nunca             me he vengado de nadie; en mis memorias incluso trato de poner de             relieve lo que algunos de mis rivales políticos hicieron de bueno»              Por su interés y carácter polémico, reproducimos unos breves             extractos de la entrevista: PREGUNTA.– Fue usted durante muchos años uno de los             personajes clave en la vida política española. Pero hoy, ¿cómo             es Santiago Carrillo?  RESPUESTA.– Pues yo creo que sigo siendo como he sido             siempre...  P.– ¿Es decir?  R.– Pues soy una persona coherente que jamás ha mentido ni             ha prometido lo que no podía hacer.  P.– Muchos jóvenes de su época, de derechas y de             izquierdas, parecían preparados para dar la vida por sus ideales,             como pudo comprobarse, por ejemplo, en la Guerra Civil. Los de hoy             juegan todo el rato a la playstation. Pero en eso hemos salido             ganando, ¿o no?  R.– Yo creo que sí, que hemos salido ganando, porque             efectivamente, mi generación lo comprometió todo en la lucha, en             la vida, en la libertad... y hoy, por lo menos por el momento, eso             no es necesario, y los jóvenes no tienen por qué plantearse la             vida como lo hacíamos nosotros: una vida incierta que podía             terminar en cualquier momento. Y eso me parece un progreso.  P.– Dice ser un superviviente. Pero, ¿ha sido alguna vez             un vengativo? Sus libros Memorias y La memoria en retazos, ¿encerraron             alguna vocación de vendetta hacia viejos enemigos suyos, como en             alguna ocasión se ha dicho?  R.– En absoluto, al contrario. Una de las observaciones que             se han hecho sobre mis memorias es que no me vengo de nadie. Incluso             a personas con las cuales he mantenido una rivalidad política, en             mis memorias las trato poniendo de relieve sobre todo lo que             hicieron de bueno.  P.– Por ejemplo, ¿qué le parecen las controvertidas y             comercialmente exitosas interpretaciones históricas de un autor             como Pío Moa?  R.– Mire usted, Pío Moa, si no recuerdo mal, era un             dirigente del FRAP. El FRAP aparecía como una organización             terrorista de izquierdas, incluso comunista radical, pero –aunque             sin duda había gente honesta que creía en lo que hacía– había             personajes que eran confidentes del comisario Conesa. Que un             personaje como él escriba ahora la Historia defendiendo las tesis             franquistas me parece un poco extraño. Que un hombre se haya pasado             años de su vida defendiendo ciertas ideas llegando incluso a             justificar cosas injustificables, y que de repente vea a Dios y se             convierta... ese tipo de personas yo no acabo de com- no me da para             comprender a los conversos.  P.– ¿Son las heridas de la Guerra Civil tan purulentas             que no pueden cerrarse del todo?  R.– No lo creo. En 1976, cuando yo vine clandestinamente a             Madrid, estaba convencido de que para salir del atasco de la             Dictadura había que entenderse con una parte de quienes habían             trabajado para ella. A mí, hasta aquel momento, esas gentes me habían             parecido enemigos; sin embargo, la experiencia de la Transición me             llevó a considerar amigos a gente que había estado en el bando             franquista, y a tener con ellos una buena relación personal y             humana.  P.– ¿Considera que están del todo reconciliadas las dos             Españas que se mataron entre sí en el 36 o piensa que quedan             rescoldos sin apagar?  R.– Yo he llegado a creer que lo de las dos Españas era un             episodio histórico absolutamente superado, pero están sucediendo             cosas que demuestran que hay un sector de la derecha –un sector             muy duro, no toda la derecha, he de decir– que sigue siendo lo que             ha sido toda la vida. La saña que yo veo en los rostros de algunos             manifestantes y de algunos dirigentes políticos hace pensar que             cierta derecha española aún no ha salido del Movimiento Nacional.  P.– ¿Por qué perdieron ustedes la guerra? ¿Fue la falta             de apoyo internacional el factor clave?  R.– Sin lugar a dudas. Si la República hubiera tenido desde             el primer momento armas como correspondía por los tratados con             Francia o Gran Bretaña, la sublevación habría podido ser             derrotada en sus inicios. Sólo tuvimos el apoyo soviético, pero             eso no bastó. Y eso que tengo que decir que si Francia y Gran Bretaña             nos hubieran apoyado, el Partido Comunista habría tenido en España             mucho menos influencia de la que tuvo...  P.– En una entrevista, usted dijo que la matanza de 2.000             personas en Paracuellos no había sido tanto drama, en una guerra en             la que morían miles y miles. Me pareció un poco cruel como             frase...  R.– Y es normal que se lo pareciese. Usted no vivió aquella             guerra, ni aquella época; felizmente para usted, vivió otra. Y no             puede imaginarse lo que era Madrid. Y le voy a decir algo: la verdad             es que, de lo de la matanza famosa de Paracuellos, a mí nadie me             imputó eso hasta que no me convertí en secretario general del PCE,             qué casualidad, ¿verdad? Y sin embargo, para ser sincero y para             intentar zanjar de una vez esta cuestión, he de decir que yo no sabía             ni que existía un pueblo llamado Paracuellos hasta mucho después             de que se produjera la matanza. Yo no tuve nada que ver con aquello.              | 
Consideraciones:
1.       Carrillo orientó las Juventudes Socialistas hacia la Internacional       Comunista (IC), unificándolas con las Juventudes Comunistas en las       llamadas JSU.
     
      2. Carrillo participó en el golpe de Estado social-comunista de 1934 en       Madrid. De demócrata nada.
     
      3. Carrillo actuaba como submarino comunista en el PSOE hasta hacerse       secretario de orden público en Madrid el 6 de noviembre de 1936. Desde       ese día, y a espaldas de Largo Caballero, se pasó secretamente el PCE, a       cuya internacional llevaba prestando servicios desde hacía varios años.
     
      4. Carrillo era amigo personal de Stalin. Stalin fue el mayor genocida de       la Historia de la Humanidad. Por encima de Hitler o Genghis Khan.
     
      5. Carrillo estaba en noviembre de 1936 en contacto con tres asesores soviéticos       (Ian Berzin, Gòrev y Koltsov), que domeñaban la Junta de Defensa de       Madrid y que exigían la eliminación de la quinta columna y la       "evacuación" de los presos de las cárceles de modo inmediato.
     
      6. Carrillo decide la eliminación de la quinta columna llega casualmente       el mismo día que es nombrado secretario de Orden Público de Madrid (6 de       noviembre de 1936).
     
      7. Carrillo, en persona, llevaba en la Dirección General de Seguridad un       libro registro de expediciones de presos para asesinarlos. El, en persona.
     
      8. Carrillo controlaba las Milicias de Vigilancia de la Retaguardia,       custodias y ejecutoras de los presos asesinados.
     
      9. Carrillo no hizo sino lo que el propio diario comunista Mundo Obrero (8       de noviembre) informaba mediante un manifiesto represivo: "A la       quinta columna, de la que quedan rastros en Madrid, se debe exterminar en       un plazo de horas".
     
      10. Carrillo organizó los "servicios de Investigación y       Vigilancia" el 11 de noviembre. En realidad se organizó un consejo       encargado de las detenciones, traslados, evacuaciones y asesinatos de los       presos.
11.-       final. Carrillo fue el responsable directo de las matanzas de Paracuellos       del Jarama y muchas otras más. La mayoría de muertos de la provincia de       Madrid se produjeron en el mes de noviembre, coincidiendo con la llegada       de Carrillo a la delegación de Orden Público.
     
      Es importante recalcarlo porque la Historia debe conocerse. No para       juzgarle ni para zaherirle. El genocida carnicero ya es muy mayor. Pero       que no nos tome el pelo. En cuanto llegó el anarquista Melchor Rodríguez       a la delegación de prisiones del Orden Público, las grandes matanzas       cesaron. Había pasado la hora de Carrillo. Rodríguez era, ante todo,       persona. Carrillo no.
     
      Historiadores que han reconocido la culpabilidad de Carrillo en la       matanza: Ian Gibson, Ricardo de la Cierva, Rafael Casas de la Vega, Ramón       Salas Larrazábal, Jesús Salas Larrazábal, Angel David Martín Rubio, César       Vidal Manzanares, Carlos Fernández, Cayetano Luca de Tena...
      Otros testimonios que lo acreditan: Jesús de Galíndez (delegado vasco en       Madrid), Félix Schlayer (encargado de negocios de Noruega)...
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario