Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de julio de 2018

LA JUSTICIA EN ESPAÑA

Mercedes Alaya: «PSOE y PP me quitaron por miedo a que investigara los cursos de formación» 

La juez asegura que la quitaron de en medio «porque lo que estábamos viendo era sumamente grave» y podía estar pasando en otras autonomías

Mercedes Alaya, la juez que «tirando del hilo» destapó numerosos casos de corrupción en España, rompe su silencio y concede a ABC su primera entrevista, que se desarrolló en el Cortijo Torre de la Reina (Guillena, Sevilla), donde durante más de dos horas expuso sus opiniones sobre la independencia del poder judicial, las macrocausas y la necesidad de reformar el Código Penal para casos de corrupción, entre otras cosas. La que fuera juez instructora de los casos ERE, Mercasevilla, cursos de formación, avales... asegura que PSOE y PP votaron en el Consejo General del Poder judicial «apartarla» de las macrocausas porque había miedo a que siguiera investigando los cursos de formación, donde -dice- habían encontrado hechos «sumamente graves».
En sus intervenciones públicas ha hecho bandera de la independencia del poder judicial. ¿Está amenazada esa independencia está en España?
De muerte no, pero sí de grave enfermedad. La independencia judicial es el baluarte y el principal pilar del Estado Social y democrático de Derecho, es la garantía de la libertad de los ciudadanos y de los derechos fundamentales. Nuestra joven democracia tiene un sistema judicial que resulta envidiable en principio para el resto de los países que nos rodean y me refiero a Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos... En esos países, quien lleva la investigación judicial de los delitos es el fiscal, que depende directamente del poder ejecutivo, más concretamente del ministro de Justicia y a veces éste forma parte del poder judicial. Allí quien termina finalmente investigando es la Policía sin apenas control alguno y rige el principio de oportunidad, que es lo mismo que discrecionalidad, que se convierte lógicamente en arbitrariedad porque se persiguen los delitos según, cómo y quién.
En España, en cambio, rige el principio de legalidad, donde se persigue cualquier delito que se cometa, sea cual sea el delincuente o quien gobierne. Por tanto, tenemos en España un sistema judicial que en teoría puede darle veinte mil vueltas al que tienen el resto de países europeos, pero en la práctica ese principio de oportunidad se pretende introducir a través del Consejo General del Poder Judicial, que está absolutamente politizado, y a través del Ministerio Fiscal, que depende directamente del Gobierno porque éste nombra al Fiscal General del Estado.
En los primeros años de la democracia se acordó la elección de parte de los vocales del Consejo General del Poder Judicial por parte del Congreso y el Senado. ¿De aquellos polvos vienen estos lodos?
Claro. La Constitución dice que el CGPJ, que es el órgano de gobierno de los jueces, constituido para garantizar la independencia judicial, estaría constituido por un presidente y 20 vocales. Por la desconfianza inicial hacia los jueces y otros cuerpos, como la Policía o los militares, se estableció que 8 de los 20 vocales serían nombrados entre juristas de reconocido prestigio y el resto, entre jueces. Esto hoy no tendría ningún sentido porque los jueces somos juristas de reconocido prestigio y entre nosotros hay muchas figuras de relevancia.
Las Leyes Orgánicas del Poder Judicial establecieron con posterioridad cómo se elegían los otros 12 miembros del CGPJ. Cuando llegó el PSOE al Gobierno, con la Ley Orgánica 6/1985, y al grito del señor Guerra de «Montesquieu ha muerto», fusiló la independencia del poder judicial ya que esos 12 vocales judiciales del CGPJ también iban a ser elegidos por el Congreso y el Senado. Eso no significaría nada si no fuera porque el CGPJ elige los principales órganos jurisdiccionales: el presidente del Tribunal Supremo y a su vez presidente del CGPJ, el vicepresidente del Tribunal Supremo, a los presidentes de Sala, a los magistrados del Tribunal Supremo y al director del gabinete técnico de dicho Alto Tribunal; al secretario y vicesecretario del CGPJ; a los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia de las distintas comunidades autónomas; al presidente de la Audiencia Nacional y a los presidentes de sala de dicho órgano, así como a presidentes de las Audiencias Provinciales... Incluso, un tercio de los magistrados de la Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades autónomas son elegidos a través del CGPJ por los parlamentos autonómicos. ¿Qué han conseguido con eso? Introducir al poder político y a los partidos políticos dentro de los procedimientos judiciales porque esos altos órganos jurisdiccionales sí que intervienen en los procedimientos, creando cuanto menos una apariencia de falta de independencia judicial.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los casos de corrupción acaban en esos altos tribunales, parece difícil que los partidos políticos vayan a renunciar a nombrar a parte de los vocales del CGPJ.
Efectivamente. Y encima nos encontramos con la falta de independencia del Ministerio Fiscal, que es normalmente la única parte acusadora en los delitos contra la Administración o también llamados de corrupción. Así es que la conclusión es que no todos somos iguales ante la justicia. Se aplica la ley a rajatabla en un delito ordinario, pero la situación no va a ser la misma en un delito de corrupción o en el que haya personajes que tengan cierta concentración de poder. Por ello soy una firme defensora de la acción popular, de que los ciudadanos puedan intervenir en esos procesos. 
¿Qué opina de la reforma judicial que permitirá a los fiscales instruir las causas, en lugar de hacerlo un juez?
Con eso tendríamos la tormenta perfecta porque esa instrucción por parte de los fiscales se plantea sin que gocen de independencia, sino que seguirían dependiendo del Fiscal General del Estado y, por tanto, del Gobierno. Se plantea esa reforma de una manera muy grosera porque el fiscal irá instruyendo pero al órgano de enjuiciamiento no le llegará lo que ha instruido, es decir, el atestado, la declaraciones de los investigados y de los testigos... algo importantísimo para conocer el contenido de la investigación y hacer valer las contradicciones por las partes acusadoras. Estamos volviendo al sistema de los gobiernos neoliberales de Alemania, Francia y Reino Unido, en los que impera el principio de oportunidad, no de legalidad. Vamos en dirección contraria a Italia, donde se encuentran algunos de los mejores procesalistas del Derecho Comparado, donde el Ministerio Fiscal dependía en un principio del Poder Ejecutivo, pero conscientes de que ello suponía una falta absoluta de independencia, establecieron que el fiscal, integrado en el Consejo General de la Magistratura, como el resto de los magistrados, realizara su función instructora con total independencia. Allí la diferencia es de mera denominación pues todos son magistrados, unos dedicados a la investigación y otros al enjuiciamiento.
Se queja de que la apartaran de las macrocausas, pero fue usted quien pidió irse del Juzgado de Instrucción 6 para ocupar una plaza en la Audiencia Provincial.
Mi decisión de ascender a la Audiencia vino motivada porque tiene cuatro secciones penales y era muy difícil ascender salvo que se diera una circunstancia excepcional, como la que se dio entonces al crearse una quinta plaza de magistrado en cada sección. Con independencia de que esa oportunidad estaba ahí, yo recabé el compromiso expreso de todos los órganos jurisdiccionales superiores, sobre todo del Consejo General del Poder Judicial y de la Presidencia de la Audiencia Provincial, de que se me iba a mantener la comisión de servicio en el Juzgado de Instrucción 6 para terminar las macrocausas aunque ganara esa plaza en la Audiencia. Fue una autorización verbal porque hasta que yo no pidiera la plaza esa comisión de servicios no se podía producir. Me dieron la conformidad personas que hasta ese momento me merecían todos los respetos y confianza. Esas personas estaban en contacto conmigo casi a diario para aconsejarme qué pasos tenía que seguir.
El presidente de la Audiencia Provincial o los vocales mayoritarios del CGPJ querían que yo acabara de instruir las macrocausas, dado el conocimiento adquirido después de cuatro años investigando asuntos tan extremadamente complicados. Ese compromiso se me mantuvo en todo momento, incluso después de haber accedido a la Audiencia. De hecho, la sección séptima de la Audiencia Provincial, a la que yo me incorpore, estaba convencida de que mi estancia allí iba a durar días porque tendría la comisión de servicios en el Juzgado de Instrucción 6. ¡Cuál fue mi sorpresa cuando me di cuenta de que todo fue un burdo engaño porque tanto los vocales del PP como los del PSOE en el CGPJ votaron unánimemente, con el informe favorable del TSJA, para que yo no siguiera con la investigación de dichos procedimientos! En mi opinión, mi salida de las macrocausas no fue provocada por el tema de los ERE, porque la pieza principal estaba íntegramente instruida, así como muchísimas ayudas sociolaborales a empresas y respecto de la llamada pieza política ya poco se podía hacer más. La causa real de la denegación de la comisión de servicios fue, desde mi punto de vista, el miedo que había a que siguiera investigando el caso de los cursos de formación porque habíamos visto ya cosas asombrosas.
¿Por qué al PP no le iba a interesar que se siguieran investigando los cursos de formación?
Porque había un acuerdo político evidente que consistía en que el PSOE se mantuviera fuerte en Andalucía y, a cambio, dejar al PP en el resto de sus comunidades autónomas. En segundo lugar, me puedo plantear que las ilicitudes en los cursos de formación no sólo estuvieran produciéndose en Andalucía sino que pudieran extenderse a otras comunidades donde no gobernaba el PSOE. Mi percepción personal, y la del  equipo de investigación que yo había formado con la UCO, es que no querían que investigáramos los cursos de formación, porque lo que estábamos viendo era sumamente grave, como era que una Administración impidiera físicamente a los funcionarios que controlaran el desarrollo de los cursos de formación sin ponerles coches, sin pagarles dietas, sin darles posibilidad de horarios, cursos que en muchísimos casos no se impartían; en otros supuestos, sin seguir el procedimiento expresamente previsto, se utilizaban las subvenciones a formación concedidas por la Junta para con ellas pagar nóminas a trabajadores, que en muchos casos no recibían dicha formación, pero permitiendo con ello que durante el tiempo de la supuesta formación siguieran cotizando a la Seguridad Social, lo que posibilitaba que los trabajadores pudieran acceder nuevamente a prestaciones por desempleo. Asimismo, durante años se concedieron nuevas subvenciones para cursos de formación a cientos de empresas sin haber acreditado previamente los gastos de las subvenciones recibidas el año anterior, que es lo que la normativa exige. Además estaba investigando el tema de la fundación Faffe, de la que podríamos hablar durante largo tiempo con hechos sorprendentes. Insisto en que a mi modo de ver no interesaba la investigación de los Cursos de Formación.
El caso de los avales concedidos por la Agencia IDEA, de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, era presuntamente como el de las ayudas sociolaborales pero con otro ropaje distinto, es decir, conceder avales sabiendo que no los iban a ejecutar a las mismas empresas que habían recibido ya ayudas sociolaborales o a otras diferentes. Estamos hablando de avales que no llegaron a intentar ejecutarse nunca. Cuando abandoné el Juzgado de Instrucción 6 de Sevilla, la instrucción de esta causa, con el conocimiento adquirido del tema de los ERE, la dejé expresamente ordenada, especificando todas las diligencias de investigación que debían practicarse.
Si hubiera sabido que no le iban a dar la comisión de servicios para acabar las macrocausas, ¿hubiera perdido la oportunidad de ascender a la Audiencia?
No me hubiera movido del juzgado porque tenía un compromiso personal con estas causas y con el equipo de investigación que había formado con la UCO, con los interventores del Estado, los inspectores de Hacienda, inspectores del Consorcio de Compensación de Seguros y los funcionarios de mi juzgado, en especial con Charo, funcionaria a la que la Guardia Civil impuso una medalla por el servicio prestado, que me acompañaron en estos avatares. Yo estaba disfrutando con lo que estaba haciendo, y creía que mi lugar era ese en aquel momento.
Se le ha criticado por querer acaparar toda la instrucción del caso de los ERE y no querer compartirla con otros jueces de refuerzo.
Desde 2011 a 2013 yo había llevado los tres casos de Mercasevilla, el Betis, los ERE, junto al resto de las causas ordinarias de mi juzgado y mis guardias. En 2013 me nombraron un juez sustituto, Iván Escalera, para la llevanza ordinaria de los asuntos, cosa que hizo maravillosamente a fin de que yo pudiera dedicarme a la investigación de aquellas causas complejas. Caí enferma y a la vuelta, el presidente del TSJA me planteó que quería reforzar mi juzgado con dos jueces más para la llevanza de los macroprocesos. Yo me incorporé todavía enferma, cuando todavía tomaba 17 pastillas, y no me podía permitir el lujo de dar clases particulares a jueces que no tenían ni idea de por dónde tenían que coger esos temas. Estamos hablando de millones de folios. Me costaba más trabajo explicarles lo que había instruido, lo que tenían que hacer y luego coordinar todas las actuaciones, que hacerlo yo misma. Por eso no quise aceptar la ayuda de esos dos jueces. No quería aceptar además ninguna ayuda fuera del juez sustituto porque esa ayuda era a cambio de presiones internas del TSJA. Dicho y hecho.
Finalmente, no tuve más remedio que acceder porque se cesó al referido juez sustituto y se me impuso la ayuda de un magistrado titular de refuerzo para que llevara los asuntos ordinarios y además me obligaron a cederle las guardias. Cobrar o no cobrar esas guardias era lo de menos, pero me quitaba la posibilidad de que una vez a la semana tratara otros temas diferentes y estar en contacto con el personal de mi juzgado. Con ese magistrado titular de refuerzo fue cuando el juzgado estuvo en los asuntos ordinarios más retrasado que nunca, lo contaban los funcionarios, y eso puede verse en las estadísticas. Era muy habitual cuando llegaba la una de la tarde, que ese compañero me dijera: me voy al club Pineda a almorzar con mi mujer, o me voy a recoger a mis niñas del colegio... Imagínese la cara que se me quedaba a mí porque todavía me quedaba una larguísima jornada por delante. Sé que hubo alguna llamada de atención y ese magistrado tuvo que ponerse las pilas. Yo tuve que pasar por todo esto, y por muchísimo más que no cuento, circunstancias que poca gente conoce.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

CONDE PUMPIDO, PSOE Y ZP, EL DE LAS TOGAS MANCHADAS POR EL POLVO DEL CAMINO, VERSUS RITA, PP.

¿que no se podrá hacer con la toga manchada por el polvo del camino?

Link para verlo TODO
http://www.libertaddigital.com/espana/2016-09-13/conde-pumpido-instructor-del-caso-barbera-1276582372/
-

-


Cándido Conde-Pumpido | Archivo

Conde-Pumpido, instructor del caso Barberá

F. LORENTE | L.F.Q.
El instructor del caso Barberá será Conde-Pumpido,  Fiscal de Zapatero que manchó las togas "con el polvo del camino" durante la negociación con ETA.

-
La investigación a Rita Barberá en el Tribunal Supremo por presunto blanqueo de capitales llevará el sello de Cándido Conde-Pumpido Tourón. Este magistrado es más que un componente del Alto Tribunal. También es elFiscal General del Estado que más tiempo ha ostentado el cargo, entre 2004 y 2011. Fue el Fiscal General del Estado de Rodríguez Zapatero, el que dirigió el ministerio público durante la negociación del Gobierno con la banda terrorista ETA, y durante la que pidió que las "togas" de los jueces y fiscales "no eludan el contacto con el polvo del camino".
El coruñés, es uno de los fiscales considerados más polémicos y sectarios. No esconde su cercanía al PSOE. Sus cargos más importantes han ido ligados comúnmente a designaciones del Partido Socialista; y se desempeñó como portavoz de la asociación "Jueces para la Democracia". Cándido pertenece a una larga familia de juristas con el apellido Conde-Pumpido: su padre fue teniente fiscal del Supremo y su abuelo presidente de las Audiencias Territoriales, sustituidas por los Tribunales Superiores de Justicia, de La Coruña, Valladolid y Valencia.
Siempre ha estado cerca de los litigios con el terrorismo de ETA. Porque fue destinado entre 1981 y 1985, los años más violentos de la actividad terrorista, como magistrado de la Audiencia Provincial de San Sebastián, antes de que le nombraran presidente de la Audiencia Provincial de Segovia. Pero no fue hasta que lideró la Fiscalía en su primer mandato cuando abrió el Ministerio Público a la negociación con la banda.
La oposición y las víctimas del terrorismo clamaron por su destitución porque hizo propia la política del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que colocó el diálogo por encima de la Justicia y de las familias de los asesinados y mutilados por la banda que clamaban por memoria, dignidad y justicia con manifestaciones que llenaron las calles de madrid en varias ocasiones. Conde-Pumpido compareció en el Senado a petición del Partido Popular y dijo que interpretaría y aplicaría las leyes "para que no hubiera más muertos". En los enunciados posteriores, sentó un discurso que terminaría cambiando al manifestar que la única garantía de los asesinados por ETA y sus familiares "era y es la aplicación imparcial, serena y firme del Derecho".
Pero inmediatamente después, añadió una cita para guardar entre su repertorio: "El vuelo de las togas de los fiscales no eludirá el contacto con el polvo del camino". Es decir, que aunque el Ministerio Público debe ser imparcial en la aplicación del Derecho, lo pensaba acomodar al "camino", a la negociación de Zapatero con los asesinos.

Escudo de Arnaldo Otegi

El entonces senador del PP, Agustín Conde, acusó al fiscal general de ser "el abogado defensor del presidente del Gobierno" y le reprochó, por ejemplo, la rebaja de la petición de pena al preso etarra José Ignacio de Juana Chaos y haber alcanzado un acuerdo de conformidad con siete acusados de violencia callejera. Conde atribuyó a la "deficiente instrucción" del juez Baltasar Garzón la libertad de los dos acusados de la muerte de Giménez Abad.
Cándido Conde-Pumpido se alineó en la equidistancia con otra de sus afirmaciones: "La Justicia no está para favorecer procesos políticos, pero tampoco está para obstaculizarlos". El secretario general del PP, Ángel Acebes, manifestó que el Gobierno socialista con la intervención de la Fiscalía estaba "dispuesto a negociar el modelo de Estado y el futuro de todos y cada uno de los españoles con ETA-Batasuna, al margen de las instituciones democráticas y a rebufo de la banda terrorista".
Pero, sin duda, el episodio más escandaloso lo reveló Pedro Cerracín. El abogado de la Asociación de las Víctimas del Terrorismo explicó que, tras la declaración deArnaldo Otegi ante el juez, el fiscal pidió prisión incondicional para él y en ese momento el entonces portavoz de Batasuna ETA mostró su "sorpresa" e "indignación" por la petición. Estaban presentes en ese momento el magistrado Manuel Grande-Marlasca, el fiscal del caso y la abogada Jone Goirizelaia.
Según parece, en un tono muy educado, el batasuno interrumpió al fiscal de la Audiencia Nacional cuando éste solicitaba la prisión incondicional. En la versión de Pedro Cerracín, Otegi dijo que si Cándido Conde Pumpido estaba al tanto "me parece verdaderamente increíble que estén pidiendo mi prisión ahora que estamos ofreciendo soluciones". Y no queda aquí el abanico de evidencias sobre una negociación. Goirizelaia, defensora de Otegi, interpretó como "curioso" que se decretara prisión para su cliente cuando el propio Ibarretxe le ha llamado a su ronda de consultas tras ser elegido lehendakari y hasta Zapatero se refiere a él en público como interlocutor.

Investigación contra su hijo

Según publicó en febrero el diario ABC, su hijo, el abogado Cándido Conde-Pumpido Valera, blanqueó más de un millón de euros de un grupo criminal dedicado a la prostitución que fue desarticulado en verano de 2015. De la investigación se desprendería que el letrado habría puesto a disposición del grupo de delincuentes una sociedad propia, Gestión de Proyectos Integral Gimonde, a una de cuyas cuentas entraban directamente los pagos realizados en clubes donde se abonaba el importe con tarjetas de crédito. Al parecer, se quedó con una comisión de 125.715 euros, un 12% del total de lo recaudado durante los meses de julio y agosto de 2015, hasta que a finales de este mes el BBVA bloqueó la cuenta bancaria en cuestión ante las sospechas que generaban sus abultados ingresos.
-
-
COMENTARIOS
http://www.libertaddigital.com/espana/2016-09-13/conde-pumpido-instructor-del-caso-barbera-1276582372/#comentarios
-

jueves, 21 de julio de 2016

CRISTINA NARBONA , MINISTRA DE ZParo: LAS DESALADORAS ELECTROCUTARÍAN A LAS GAVIOTAS. ¿CÁRCEL POR MENTIR CON DESCARO?


Link para verlo TODO
http://www.libertaddigital.com/espana/2016-07-20/el-escritor-vazquez-figueroa-carga-contra-la-mafia-del-agua-en-la-an-1276578872/

-

-
“Hay muchas empresas desaladoras y purificadoras en España que abusan de los productos químicos para que el agua huela mal y sepa mal; y entonces las amas de casa tengan que comprar agua embotellada”.
Es solo uno de los enésimos argumentos con los que el escritor Alberto Vázquez-Figueroa, indignado, ha puesto de relieve ante el juez instructor en la Audiencia Nacional la falta de pudor de los investigados en el caso de corrupción Acuamed, bautizado en los medios de comunicación como la mafia del agua.
Autor de novelas como Tuareg, Manaos o Por mil millones de dólares(publicada de forma gratuita en internet), el también inventor tinerfeño acudía este miércoles a la Audiencia Nacional en calidad de testigo de la trama. Acuamed recibe el nombre de la empresa pública dependiente del Ministerio de Agricultura que gestiona el agua, especialmente en las comunidades que más sufren la escasez. Según fuentes de la investigación, la entidad aceptó comisiones millonarias de constructoras a cambio de adjudicaciones infladas entre 2007 y 2014 que habrían supuesto una pérdida de más de 50 millones de euros públicos.
El juez Eloy Velasco ha preguntado a Vázquez-Figueroa por una llamada telefónica que mantuvo con el presunto cabecilla de la trama: el expresidente de Acuamed, Arcadio Mateo. Según el novelista, se le citó en las oficinas de la constructora FCC para invitarle a participar en un concurso impulsado por el Gobierno de Israel con el objetivo de llevar el agua a diferentes países de Oriente Medio. “Me mencionó que tenía que hablar con Arias Cañete cuando el ministro viniera a Madrid porque podíamos hacer algo importante con respecto a todo el problema del agua”, ha detallado el testigo. Aunque inmediatamente después de mencionar el nombre del político popular, ha añadido que jamás pensó que la negociación se desarrollaba con el lastre de la corrupción.

La mafia del agua

“Siempre creí que todo iba de buena fe. Ahora, en cuanto vi que se hablaba incluso de echarle cloro al río Ebro, eso me pareció indignante”, ha manifestado el canario. En ese momento de la interlocución con la prensa, Vázquez-Figueroa ha narrado en base a su experiencia la esencia de lo que se conoce como mafia del agua: “Una botella de agua pequeña en cualquier restaurante o en cualquier aeropuerto les cuesta un euro. Quiere decir que un litro de ese agua vale tres euros, mientas un litro de gasolina vale un euro. ¿Cómo podemos admitir y qué país tenemos y quién está gobernando todo este tema del agua para permitir que aquí paguemos tres veces más por un litro de agua, que debía ser pública, que por un litro de gasolina que hay que traerlo desde el fin del mundo?”
Y ha puesto nombre y apellidos a una política socialista que, a su juicio, habría incurrido en un grave delito.

Nada menos que la ministra de Medio Ambiente en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, Cristina Narbona. “El día 14 de julio de 2006 se publicó en el BOE un edicto del Ministerio de Medio Ambiente, diciendo que las desaladoras que podrían dar el agua gratis a buena parte de España no se podían construir porque se electrocutarían las gaviotas.

Los estudios de esas desaladoras los había hecho el Ministerio de la señora Cristina Narbona que firmó un documento en el BOE sabiendo que eso era falso porque no había ningún cable eléctrico.
Yo no entiendo mucho de Justicia pero debe ser un delito grave, sobre todo si quien lo dice es una ministra”, ha sostenido Vázquez-Figueroa.
Volviendo a lo concreto, el escritor ha revelado más datos de la oferta de Acuamed, que no perseguía más que cobrar de nuevo por un proyecto de desaladora que ya existía. “Pensé que entendían de desalación, no mucha gente entiende de agua. Sinceramente creía que ellos, FCC y otras empresas actuaban de buena fe. Luego descubro que los han detenido y que contaminan los ríos y eso me indigna”. Tal y como ha explicado, pretendían presentar al concurso del Gobierno de Israel como novedoso uno de sus informes, el famoso “copia y pega”: “Una cosa o la presentas como está o si la cambias, lo haces muy bien”.
Vázquez Figueroa ha concluido su intervención con una reflexión personal: “Si alguien roba en el tema de hacer una carretera, es malo. Si alguien hace corrupción construyendo un aeropuerto en el que nadie aterriza nunca, es una canallada. Pero cuando se hace corrupción como ahora con el tema del agua, estás perjudicando a todos los que luego no pueden lavarse, beber, o no tienen agua para agricultura o ganadería”.
-

-

jueves, 16 de junio de 2016

Javier Gómez de Liaño: Todavía hay jueces en Estrasburgo



-

El TEDH nos advierte a todos y muy en especial a los periodistas, de que los ojos sirven para ver y no para adornar la imagen

-
-
Apenas comenzar confieso la satisfacción que me ha producido la sentencia que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) dictó este martes (Affaire Jiménez Losantos c. España), que considera que los tribunales españoles –empezando por el Juzgado de lo Penal número 6 de Madrid que dictó la sentencia condenatoria, continuando por la Sección Segunda de Audiencia Provincial de Madrid que confirmó la anterior y concluyendo por el Tribunal Constitucional que inadmitió el recurso de amparo–, violaron el derecho a la libertad de expresión del señor Jiménez Losantos y, por tanto, infringieron el artículo 10.2 de la Convención.
Con su sentencia, el TEDH viene a confirmar algo que ya había declarado en otros fallos precedentes; a saber, que el profesional del periodismo goza de la presunción de que el objeto primordial de su actividad es trasmitir información y opinión acerca de una persona con relevancia política y, por tanto, pública, lo cual significa que en principio, la balanza del posible conflicto ha de inclinarse a favor del informador. También, que en esa crítica caben incluso juicios duros, acompañados de expresiones gruesas, con tal de que exista un fondo de veracidad en la crítica y de que se esté animado de un ánimo informativo o de conformar la opinión pública. "La libertad de expresión y de información, ampara no sólo críticas inofensivas o indiferentes, sino otras que puedan molestar, inquietar o disgustar", nos dice el TEDH en las sentencias de 7 de diciembre de 1976 (Caso Handyside contra Reino Unido) y de 8 de julio de 1986 (Caso Lingens contra Austria).
O sea, que al ser una persona que ejercía una función pública y resultaba implicado en un asunto de relevancia pública, el señor RuizGallardón estaba obligado a soportar el riesgo de que su derecho subjetivo de la personalidad resultase afectado por unas opiniones –con información– de interés general, pues así lo requiere el pluralismo político.
Ahora bien, no se trata de que los políticos no tengan honor o que el mero hecho de detentar un cargo público implique renunciar a la dignidad personal, sino de que a la hora de ponderar el conflicto entre dos derechos fundamentales, hay que partir de la base de que la opinión sobre el gobernante de turno puede y debe ser más profunda, más mordaz y más satírica de la que se realizaría de un particular. De ahí que aun cuando algunas de las expresiones de Federico Jiménez Losantos pudieron sonar fuertes, lo cierto es que se pronunciaron acerca de un tema igualmente fuerte y que, por consiguiente, los términos empleados jamás pudieron ser injuriosos al ser reflejo del énfasis puesto en defender la tesis por él mantenida.
Téngase en cuenta, además, que las palabras dichas lo fueron en el contexto de denuncia del comportamiento del señor Ruiz Gallardón, reprobable no sólo a juicio del señor Jiménez Losantos sino de otros colegas y compañeros de tertulia respecto a un asunto de máxima relevancia, cual fue el atentado del 11-M; lo cual, de una parte, prueba que estuvieron guiadas por un evidente ánimus criticandi, y, de otra, determinó que los límites de la crítica se ampliasen y se acomodaran al denominado "canon de corrección expresiva".
Leyendo con suma atención los razonamientos de la sentencia del TEDH –el voto particular de la juez ad hoc española, por las dudas de ausencia de imparcialidad, no merece ser analizado–, otra de las cosas que sus señorías nos vienen a decir –esta es una razonable deducción personal– es que no cabe olvidar que el Derecho Penal de un Estado de Derecho, es un "derecho penal de la libertad" y no un "derecho penal restrictivo de la libertad" y que, en supuestos, como el analizado, se corre el peligro de implementar un "Derecho Penal del enemigo". Este es uno de los aspectos que más destacaría de la sentencia del TEDH. Para los magistrados que la han dictado el Derecho Penal, regido, entre otros, por el principio de intervención mínima, no debe correr el riesgo de ser un factor de disuasión del ejercicio de la libertad expresión, pues ello resulta indeseable en un Estado democrático, doctrina ya sentada en la sentencia de 23 de abril de 1992 (Asunto Castells c. España).
En fin, a la vista de la sentencia del TEDH que ocupa mi atención, al igual que escribí en vísperas de que Federico Jiménez Losantos fuese condenado como autor de un delito continuado de injurias graves y con publicidad, declaro mi solidaridad con alguien que jamás vuelve la cara a la libertad y lo hace en una actitud que no es conservadora ni progresista sino matemática, dialéctica y, desde luego, jamás incierta y mansa. Con su sentencia el TEDH nos advierte a todos y muy en especial a los periodistas, de que los ojos sirven para ver y no para adornar la imagen que se ve, los oídos para oír tanto la música como el trueno, la nariz para oler el azahar y también la pestilencia de la cloaca y el espíritu para aguantar lo mismo el elogio que la palabra ácida.
Termino. En el año 1737 un granjero de la localidad de Postdam edificó un molino de viento sobre un terreno baldío. Diez años más tarde, Federico II El Grande eligió ese lugar para construir el castillo de Sans-Souci. Mas como el molino era un inconveniente para los planes y planos "reales", su majestad quiso adquirir la propiedad. Tras varias ofertas que no tuvieron más respuesta que la negativa del heredero del señor Graevenitz, que así se llamaba el granjero, el rey le dijo:
—Tú sabes que puedo quitarte el molino sin darte nada a cambio.
La contestación del buen hombre fue:
—Majestad, todavía hay jueces en Berlín.
Federico Jiménez Losantos fue condenado por un delito de injurias. Sin embargo, ahora, después de diez largos años, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha declarado que los tribunales españoles no protegieron su libertad de expresión. O sea, que ¡todavía hay jueces en Estrasburgo!
Javier Gómez de Liaño es abogado y magistrado excedente

-

-

martes, 29 de diciembre de 2015

ZAPATERO NO ACATÓ SENTENCIAS DE LA ONU CASO MAREY Y SI LA PAROT, PORQUE LE INRERESABA A ÉL Y AL PSOE

-
-
PSOE
http://maremagnumdequisicosillas.blogspot.com.es/2016/01/perlas-falsas-del-psoe-las-mas-y.html
-
-
NO SE PUEDE IR AL CIELO HACIENDO PACTOS CON EL DIABLO
-
Y SE LIBERARON A TODOS

-
-
AÑADIDOS
http://maremagnumdequisicosillas.blogspot.com.es/2014/12/links-anadidos-anadidos-y-se-ha.html
-
-
-
LINK PARA UTILIZAR
http://maremagnumdequisicosillas.blogspot.com.es/2013/12/parotla-sentencia-del-tddhh-era-para.html
-
ZAPATERO NO ACATÓ SENTENCIAS DE LA ONU CASO MAREY
http://www.diariocritico.com/nacional/zapatero/luis-hens/caso-marey/gal/403022

LOPEZ GUERRA, LA GARRA DE ZAPATERO EN ESTRASBURGO
Aproximadamente 20.800 resultados (0,62 segundos) 

  1. Búsquedas relacionadas con LOPEZ GUERRA, LA GARRA DE ZAPATERO EN ESTRASBURGO


-
El juez Borrego dice que el fallo sobre la doctrina Parot era para liberar a una sola etarra
El antecesor del juez Luis López Guerra en el Tribunal
 de Estrasburgo, Javier Borrego

-

ESPAÑA

El juez Borrego dice que el fallo sobre la
doctrina Parot era para liberar
a una sola etarra

Día 27/11/2013 - 11.42h

El antecesor de López Guerra en Estrasburgo, contra la excarcelación de asesinos y terroristas

-
Noticias relacionadas
-
El antecesor del juez Luis López Guerra en el Tribunal de Estrasburgo, Javier Borrego, insiste en que la sentencia del tribunal europeo sobre Inés del Río se refería exclusivamente a la terrorista etarra del «comando Madrid» y no tenía por qué haberse extrapolado a otros casos.
En una entrevista en esRadio, Borrego aseguró ayer que fue el propio tribunal europeo el que decidió que la sentencia de Estrasburgo fuera una resolución individual.
Según explicó, el artículo 61 del reglamento del TEDH establece el procedimiento de 
«sentencia piloto», un mecanismo por el queEstrasburgo resuelve todos los «casos parecidos» con «una sola sentencia». 
En el caso Del Río Prada, sin embargo, el tribunal decidió dictar una resolución «individual», en lugar de dictar una que se refiriera a las otras 29 demandas presentadas en Estrasburgo.
A juicio de Borrego, se trató de una decisión «consciente» del tribunal, puesto que Estrasburgo conocía, porque así lo había comunicado el Gobierno, que había «múltiples casos» parecidos al de la etarra.
«Pudo haber dictado una sentencia aplicable a todos los casos semejantes y conscientemente no lo hizo.
Eso es meridianamente objetivo», reiteró Borrego antes de precisar que la «extensión de sus efectos» a otros presos es consecuencia de «la interpretación sostenida por algunos» de la ley española, pero no una consecuencia de este fallo «individual».

Un juez «a medida»

Tras precisar que él no fue removido por el Gobierno de Zapatero, puesto que él tenía la misión de terminar los años que le faltaban por cumplir a su predecesor, señaló que la elección del sustituto «se concibió en el más profundo de los secretos».
«Yo no pedí ser prorrogado», pero si lo hubiera hecho «habría sido inútil», explicó sobre la elección de López Guerra, ex secretario de Estado de Justicia durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y elegido en plena negociación del Ejecutivo con ETA.
En una entrevista de ABC el pasado 23 de octubre, Borrego ya sostuvo que la presencia de López Guerra en ese tribunal fue fundamental en la decisión que se tomó sobre Inés del Río. Y ello porque este juez, secretario de Estado de Justicia con Juan Fernando López Aguilar, era «uno de los convencidos de que la doctrina Parot había que cargársela, y el Derecho nacional que explicó en Estrasburgo no es el Derecho nacional del Supremo y del Constitucional, sino que puso el acento en la teoría minoritaria». «Yo tengo muy claro que una mayoría aplastante del Supremo y veinticinco sentencias del TC no se pueden desautorizar así como así. Aquí estaba en juego la sensibilidad de un Estado», señaló Borrego.
Por otra parte, el Comité de Ministros del Consejo de Europa se reunirá el próximo 3 de diciembre para revisar cómo se está desarrollando la ejecución de las sentencias dictadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Los ministros de los 47 países analizarán, además de la sentencia de Del Río, la ejecución de otras 17 resoluciones que han afectado a países como Albania, Armenia, Azerbayán, Noruega, Reino Unido o Bélgica.
El Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco (Covite) y otras nueve asociaciones trasladaron ayer al Consejo de Europa un escrito en el que denuncian que España ha ejecutado de forma «inadecuada» la sentencia del Tribunal de Estrasburgo sobre Inés del Río, pues nuestro país, dicen, no tiene una regulación interna para ejecutar estas resoluciones.
-

















-
-
-
-
-
-
-
-
-








  • TODO AL BLANCO.ES - EL LODAZAL
  • TORRES DULCE, FISCAL GENERAL: "DE DULCE"
  • COMPROBACIONES DE LA LISTA DE LECTURA, PASADA DEL ...
  • COMPROBACIONES REALIZADAS Y LAS QUE QUEDAN POR REA...
  • HISTORIAL: 18/12/2014 Y ALGO DEL DÍA19/12/2014, PA...
  • UEFA, LOS QUE AYUDABAN A GANAR TÍTULOS AL BARSA, C...
  • JESÚS GIL EN UNA ENTREVISTA CON QUINTERO
  • MUNDIAL DE CLUBES: Lammens:PRESIDENTE S. LORENZO, ...
  • PODEMOS ASALTÓ A IZQUIERDA UNIDA. Cristina Losada
  • UNA PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD DE CADIZ, DE IZQUI...
  • Colesterol: ¿la mayor mentira jamás contada?
  • La memoria de elefante de Iker Casillas: VIDEO
  • AÑADIDO LOMCE, ENSEÑANZA
  • AÑADIDO ESPECIAL EN EL INTERMEDIO Y AÑADIDO CUMPLE...
  • Diez políticos (y políticas) más salidos que el pi...
  • ETA PUSO BOMBA de 500 kilos EN BARAJAS, T4, PARA A...
  • ELECCIONES GENERALES 2.015: UN FUTURO POCO RAZONAB...
  • MENTIRAS ECONOMICAS DE ZAPATERO ELECCIONES 2004PEPE, EL CENTRAL MÁS LIMPIO, COMO SIEMPRE, EXCEPTO...
  • AL BARSA LE FALLAN LOS CIMIENTOS. Video y Comentar...
  • AY PENA, PENITA, PENA
  • AMANECI OTRA VEZ ENTRE TUS BRAZOS
  • UN BARSA DE GARRAFON EN EL COLISEO GETAFENSE. Arbi...
  • UN BARSA DE GARRAFON EN EL COLISEO DE GETAFE. Arbi...
  • ZAPATERO Y FELIPE, VALE PARA AMBOS
  • PUJOL Y ZAPATERO, EN SENCILLO
  • ETA MINTIO A ZAPATERO CON EL DESARME Y, ÉL, NO QUI...
  • -

    -
    -
    -