114 - CABRERA DEF: MONUMENTO CEPO Y LA URZ (RAMAS DEL BREZO)
- hay que hacerlo en Iruela como homenaje a los 150 años de SOL, junto al límite con Cabrera Baja y en sitio que se pueda hacer una gran campa, que también sirviera para acampar. Los "monteros" no dejan mucho, pero andan de aquí para allá y se les ve. Zorrilla, Relojero: Londres
Ni el sol en ella es diario;
Pero alguno que otro día
Suele salir, y se ve . Porque practican la dieta "latina"
Latina de sardinas Latina de berberechos Latina de pulpo Latina de calamares - - -
Es un monumento para las dos Cabreras, Baja y Alta. - Eso, con cepos de Urz (Brezo), eran "morenas" y era el combustible que se utilizaba en todos los hogares. Al lado el horno de cocer las hogazas de pan de 3Kilos - 2 - MONUMENTO AL CEPO Sin el cepo La Cabrera no hubiera resistido el frío invernal Eran típicas sus "Morenas" de cepos a la puerta de Casa Y las ramas de URZ (Brezo) tenían otro uso no menos importante, acompañar a la paja de centeno, que no era suficiente por escasa, para hacer los lechos de las vacas, que se juntaba con las "Buestas" sus excrementos, y se formaba el abono. Las cabras y ovejas sólo tenían paja porque al ser sus excrementos sólidos no necesitaban que se repusiera - Porque no se instituye la Morena al lado de cada casa como Monumentín Para que todos los pueblos tengan un aire especial y una rememoración histórica que daría una prestancia especial y muy histórica de lo que fue y ya no es, pero cabe recordar.
¿Cuantos pueblos del mundo tenían así, almacenado su combustible? Pocos ¿Y que fueran cepos? Los de alrededor de La Cabrera. Que por sus características, aparte de que los riegue el río Cabrera, son calcados -
MONUMENTO, Más o menos Se tendría que hacer por suscripción Popular de toda ESPAÑA Hay que motivar para que nos ayuden. - El Monumento se instalará arriba del Alto del Carvajal. En terrenos de las dos Cabreras Desde ese punto se tendrán que ver las dos Cabreras Habrá una gran campa para fiestas El monumento será una gran Morena instalada sobre un subterráneo La morena representará el hogar de una cocina de las de antes De ese subterráneo saldrá humo cuando se crea necesario Atravesará los cepos y saldrá por una gran chimenea A los lados de la morena se pondrán los hierros de la lumbre Se podría hacer como los que había en casa de mi abuela Antonia de Nogar Aquellos hierros eran espectaculares y tenían arriba un receptáculo. Colgando de la chimenea sobre una viga de Roble o Encina Potes, Calderas de cocer la comida de los cerdos, etc las Abrigancias
Siempre incluimos 47 pueblos CabreiresesCuando yo hablo de que Benuza y Puente Domingo Fórez no parecen de Cabrera todos me contestan que lo son porque están a la vera del RIO cabrera. Y cuando les digo que Truchas está al lado del Eria y no del Cabrera, se RIEN.
1 - Hacer una fiesta especial, de inicio; con todos los cabrireses en el centro geométrico de Ca Cabrera
2 - Ese día se inaugurará el AntiBotellón (6) de La Cabrera
3 - Hacer un carro Cabreirès (o tres, o 5, uno por cada ayuntamiento) muy especial que luego quedarán junto al monumento
4 - Hacer un día para que todos los pueblos de La Cabrera vayan al monte y saquen un carro de cepos
5 - La recogida de los cepos y su acercamiento a la carretera se hará en el carro en un orden que puede establecerse de alguna forma. Yo os indicaré una
6 - Cada pueblo y por Velía, utilizará el carro y luego lo acercará al pueblo siguiente, que tendrá que invitar a TODOS los que acompañen al carro. Tiene que hacerse con presteza, sino se tardarán 3 años
7 - RUTAS
Ruta 1 - Hacia Truchas y la Campa Castrocontrigo Torneros Morla - Pozos Manzaneda Villar del monte Quintanilla de Yuso Cunas La Cuesta Valdavido Truchillas Truchas Iruela Villarino Baillo Corporales Ruta 2 - Puente Domingo Flórez
Castroquilame, Robledo de Sobrecastro, Salas de la Ribera, San Pedro de Trones, Vega de Yeres, Yeres. Almacenar junto a carretera para recoger
Ruta 2 - Benuza Lomba, Llamas de Cabrera, Pombriego, Santalavilla, Sigüeya, Silván, Sotillo de Cabrera, Yebra. Almacenar junto a carretera para recoger Ruta 2 - Castrillo Saceda Noceda Marrubio Nogar Odollo
Almacenar junto a carretera para recoger
Ruta 3 - EncinedoLa Baña, Castrohinojo, Encinedo,Forna, Losadilla, Quintanilla de Losada, Robledo de Losada, Santa Eulalia de Cabrera, Trabazos.
Almacenar junto a carretera para recoger
No tengo mapa de situación de todos los pueblos ni lo encuentro en Internet ¡Que vergüenza para los Alcaldes de los municipios! De todas formas hay que recogerlos en carros y llevarlos a la carretera para recoger en camiónLo malo será llevarlos de Puente Domingo Flórez a Ambasaguas Lo malo será llevarlos de Benuza a Ambasaguas Lo malo será llevarlos de Castrillo de Cabrera a Ambasaguas Lo malo será llevarlos de Encinedo a Ambasaguas
Y de Ambasaguas al Alto del CarvajalLo malo será llevarlos de Castrocontrigo a Truchas
Y de Truchas al Alto del Carvajal
Supongo que deba ser en camión, si no se tardaría demasiado Estudiar en conjunto
8 - Los cepos son recogidos por un camión que los lleva hasta el lugar del monumento O en los mismos carros
9 - El carro se deja en el último pueblo, protegido, y cuando el monumento esté terminado se lleva en procesión o lo que sea, en el coche de San Fernado, unos ratos a pie y otros andando
10 - Para ponerlo en el monumento los cepos deben estar secos
11 - Pueden ponerse cubiertos por redes metálicas, de inox, para que no los lleve el viento
12 - Se pueden colocar o tirar al tresbolillo, como caigan
13 - Se podrían poner unas trébedes enormes debajo de la chimenea y los cepos a un lado y debajo de la chimenea la campana que recogía los humos. la de mi abuela Antonia es enorme
14 - También se podría hacer el recorrido con tres carros que salieran de Castrocontrigo, Puente Domingo Flórez y La Baña
Los que no están en las carretera tienen que acercarlos allí y confluyeran el mismo día en algún sitio con mucho espacio para hacer una fiesta La Campa entre las dos Cabreras, en el Carvajal
15 - Sea un carro o dos o cinco o 10 los que se tengan que hacer, el día que se monten o se pongan los aros de hierro, habría que hacer otra fiesta. ¿Cuantas van?
16 - Se pondrán de acuerdo los pueblos limítrofes para hacerlos en días alternos.
17 - Se pondrán de acuerdo para ver cuales se consideran limítrofes de cada ayuntamiento
18 - Se notificarán los días de arranque y traslado para que puedan participar personas de otros pueblos vecinos o no tan vecinos.
19 - ¿Les darán un refrigerio o habrá que traer cada uno el suyo? A discutirlo
20 - 21 - Al final una gran fiesta ¿Será la última? Digo de la serie -
¿ACOMPAÑAR PENDONES? - COSAS QUE SE PUEDEN HACER CON LA URZ O BREZO El saxofón fue creado a mitad de la década 1840 por
Adolphe Sax, un fabricante de instrumentos y clarinetista
nacido en Dinant (Bélgica) que trabajaba en París, y salió a
la luz oficialmente con la patente de 1846 (que le fue
concedida el 17 de mayo). Hizo 14 tipos distintos de
La asombrosa habilidad de Sax para ofender a los fabricantes rivales de instrumentos y los desafortunados prejuicios existentes respecto a su persona e instrumentos condujeron a que el saxofón no se utilizara en las orquestas, quedando relegado durante un largo periodo a las bandas militares, a pesar de su gran amistad con algunos influyentes compositores parisinos como Berlioz.
El saxofón fue creado a mitad de la década 1840 por Adolphe Sax, un fabricante de instrumentos y clarinetista nacido en Dinant (Bélgica) que trabajaba en París, y salió a la luz oficialmente con la patente de 1846 (que le fue concedida el 17 de mayo). Hizo 14 tipos distintos de saxofones.
La asombrosa habilidad de Sax para ofender a los fabricantes rivales de instrumentos y los desafortunados prejuicios existentes respecto a su persona e instrumentos condujeron a que el saxofón no se utilizara en las orquestas, quedando relegado durante un largo periodo a las bandas militares, a pesar de su gran amistad con algunos influyentes compositores parisinos como Berlioz.
"El castigo del hombre bueno que no se ocupa de cosas de política es ser gobernado por hombres malvados". Algunos que hoy votan PSOE Ya se acordarán, en su jubilación del PSOE y de la madre que los parió. Por no decirlo con "P" -
Decía George Simenon, del Comisario Maigret y otro: Habían llevado juntos muchas investigaciones, sin pronunciar una sola palabra inútil.
Cehegine dijo el día 23 de Julio de 2012 a las 11:45:04:
Tengo entendido que han llegado bomberos de Valencia y Aragón... ¿Por qué no se les menciona? ¿Acaso para no tener que aceptar que Cataluña necesita del resto de España, como todo el mundo? Y a todo ello he de añadir que me alegro que de otras regiones vengan aayudar a Cataluña, porque España es Una, y lo que afecta a un español - sea catalán, andaluz o melillense - afecta a TODA ESPAÑA
v=C6SGjuf9u4k - 2ª vezCehegine dijo el día 23 de Julio de 2012 a las 11:45:04: FUEGO EN CATALUÑA
Tengo entendido que han llegado bomberos de valencia y Aragón... ¿Por qué no se les menciona? ¿Acaso para no tener que aceptar que Cataluña necesita del resto de España, como todo el mundo? Y a todo ello he de añadir que me alegro que de otras regiones vengan aayudar a Cataluña, porque España es Una, y lo que afecta a un español - sea catalán, andaluz o melillense - afecta a TODA ESPAÑA
y ni un solo beneficio penitenciario - 12 .- Ole y Ole,y el muñeco y los caracoles,y sí es mentira que me muera. ¿Alguien en éste país,puede indicarme sí quedan personas honestas,capaces de no estar implicadas en algún asunto de corrupción?. Yo personalmente,lo dudo,porque alla donde se quiera investigar algo que desprenda hedor,por insignificante que sea el pueblo o ciudad,siempre encontraremos gente implicada,y de la que no están exentos la clase política. Urge hacer una limpieza a fondo de todos éstos oportunistas,que con el mayor descaro del mundo,están dilapidando los dineros públicos,y lo que es aún peor,originando unas deudas descomunales en las adminstraciones de difícil cancelación,por malos gestores y administradores de lo público. Todas esas ligerezas que se hacen con el mayor descaro del mundo,deberían ser contempladas como delitos,e inmediatamente puestos a disposición de las autoridades judiciales,para escarmiento de los posibles sustitutos.
Los del PSOE no mueren, se siembran (Paulino Iglesias, y no Pablo) Alguien sembró a Zapatero Y nació un Alcornoque(7) ¡Que iba a ser! ¿Un Acebuche? (13)- Alcornoque y Acebuche - Plantado
NOTA : Zapatero es tan listo que no sabe para lo que sirve un paraguas. Bueno, si que lo sabe, en el contexto de lluvia. Pero si lo trasladamos al concepto de crisis, Zapatero si sabía que estábamos en CRISIS, pero debía ocultarlo a los españoles para poder ganar las elecciones de 2008, que sí ganó, pero a base de MENTIRAS, algunas tan gordas que nos han metido en la UVI en la que estamos. Por eso ha Zapatero HAY QUE METERLO EN LOS JUZGADOS y que los jueces decidan si es merecedor de ir a la cárcel o no. Eso es DEMOCRACIA PURA y DURA - Y esto tampoco tiene desperdicio
MORIR, ANTES, PORQUE ZAPATERO OCULTÓ LA CRISIS PARA GANAR UNAS ELECCIONES Y NOS LLEVÓ DONDE ESTAMOS Y LO QUE VIENE. También se le podría meter en el juzgado por esto y que los jueces decidan
¿Los que han muerto antes DE TIEMPO por causa de la CRISIS, se lo podrían achacar a ZAPATERO, como a Franco se le atribuyen, de parte del PSOE los fusilados por toda España?
PARÁSITOS Este país tiene demasiados ectoparásitos para tan pocos hospedadores. Fíjense en lo bueno que es este país para el parasitismo Que hasta las chinches, erradicadas de España hace tiempo, han vuelto. .Estos seres,
alojados el la política, han vencido nuestro sistema inmunitario y nos chupan la sangre, a mesa y mantel, como auténticos depredadores. . Ahora bien: ¿Cuando los pensamos fumigar? No veo a nadie dispuesto
Muy bien. . Eso es lo que me gusta de la izquierda, la ira, la rabia, la indignación y vesania que les inundan cuando no tienen el poder. . Tienen la baba rezumando de enojo los ojos inyectados en sangre y las arterias rompiéndose de cólera. . En Europa hay sindicatos y nadie rezuma tanto odio, la gente es normal. . Aquí parecen todos, viejos amargados - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Hoy les voy a presentar una pequeña recopilación que hice acerca de un antiguo y placentero arte del cual admito orgullosamente disfrutar de manera asidua.
que disfruten al leer este post tanto como yo lo hago al escribirlo, mientras saboro las delicadas volutas de humo que emanan de mi pipa y que forman a mi alrededor, al ser exhaladas, una perfumada nube de exquisito y perfumado aroma.
La pipa:
Según Wikipedia, una pipa es un dispositivo utilizado para fumar tabaco. Consiste típicamente en una pequeña cámara (el hornillo o cazoleta) para la combustión del tabaco y un tubo (cánula) que termina en la boquilla.
Las pipas se fabrican habitualmente con una gran variedad de materiales, siendo los más comunes (según la popularidad de su uso): brezo, maíz, espuma de mar, arcilla, madera de cerezo, madera, vidrio, porcelana y otros materiales más inusuales.
Los tabacos utilizados para fumar en pipa reciben frecuentemente un tratamiento que les permite alcanzar matices de no disponibles en otros tipos de tabaco. Muchas de las mezclas (blends) usan como ingredientes de base tabacos Burley o Virginia en diversos grados de curación, a los que se agrega tabacos más "picantes" o con una intensidad o singularidad de sabor mayor. Entre éstos, los más comunes son la Latakia (un tabaco de sabor intensamente ahumado, curado con humo, originario de Chipre o Siria), el Perique (un tabaco muy que sólo se cosecha y elabora en una pequeña zona de Louisiana) o tabacos Burley y Virginia originarios de África, India o Sudamérica.
Tradicionalmente, las mezclas provenientes de EEUU se elaboran con tabaco Burley de ese mismo origen, a los que se adicionan ingredientes aromáticos para producir una mezcla más "dulce". En cambio los tabacos de estilo inglés se elaboran sólo con tabacos Virginia de sabor natural, con el agregado de varietales de origen como la latakia. Existen otros estilos, como las mezclas danesas u holandesas, caracterizadas por producir tabacos muy aromáticos, fáciles de fumar para el principiante y más "amigables con el entorno" que una mezcla inglesa.
Existe una enorme variedad de formas y calidades de pipas, que van desde las elaboradas en serie utilizando máquinas, hasta las hechas a mano por artesanos renombrados, que pueden alcanzar precios elevadísimos y constituir verdaderas piezas de colección.
Materiales y construcción
El material y la forma de la pipa tienen una profunda influencia sobre la estética y el desarrollo de una fumada.
Brezo
La enorme mayoría de las pipas que se venden hoy en , ya sea que estén hechas a mano o en serie, se fabrican con brezo. El brezo se extrae de la raíz del Erica arborea, que crece en los suelos arenosos y rocosos de las mediterráneas. Su elevada resistencia al calor, su dureza y la belleza de los dibujos de la madera, lo han convertido en el material ideal y más utilizado para fabricar pipas.
Espuma de mar
El material denominado espuma de mar (Meerschaum en alemán) es en realidad un silicato hidratado de magnesio, un mineral que se halla principalmente en pequeños depósitos alrededor de la ciudad de Eskisehir en Turquía central. Es muy valorado por su plasticidad, que permite que sea trabajado en formas decorativas y figurativas. Antes de la introducción del brezo y junto con la arcilla, era el material más utilizado para la fabricación de pipas. De color originalmente blanco (de ahí su nombre), con el uso va absorbiendo elementos del tabaco, cambiando su color hacia diversos tonos de marrón y dorado.
Arcilla
Se utiliza arcilla muy fina y blanca. Las pipas de baja calidad, utilizan en realidad porcelana formada a partir de un molde. Son muy porosas y frágiles, y transmiten sabores impuros a la fumada. Las pipas de arcilla de la más alta calidad, en cambio, son fabricadas a mano, y pese a la alta temperatura que pueden generar durante la fumada, permite disfrutar del sabor "casi puro" del tabaco.
Maíz
Las pipas de maíz se fabrican utilizando la mazorca de una variedad de maíz cultivada a tal efecto en Estados Unidos. Suelen ser baratas y poco duraderas. El más famoso fumador de este tipo de pipa fue el general Douglas MacArthur. Existen, no obstante personajes ficticios grandes fumadores de este tipo de pipas como Popeye.
Coronilla
El coronilla (scutia buxifolia) es un árbol corpulento, bajo y espinoso de muy lento crecimiento, apenas 2 milímetros por año (por lo que un tronco de 25 centímetros de diámetro tendría 125 años). Crece en los montes nativos a orillas de los ríos del Uruguay. Cuando el cauce de los ríos es bajo, las raíces del coronilla son desenterradas, surgiendo el material perfecto para la talla de una pipa. Las pipas fabricadas de esta madera, añejada y curada por las inclemencias climáticas y la acción de los elementos minerales de los ríos, son perfectas para la fumada, pues no se queman, no se rajan y no se calientan. Esta madera es usada únicamente por el artesano uruguayo Pedro Ferrizzo.
El arte de fumar en pipa
Fumar correctamente una pipa requiere conocer mínimamente la técnica. Cargar correctamente el tabaco, encenderlo y mantener la pipa encendida y a una temperatura uniforme son prácticas que sólo se dominan con la experiencia. El cuidado y limpieza de la pipa misma también es de vital importancia, y demanda bastante tiempo. Es por este motivo que muchos fumadores de pipa consideran que esta actividad constituye un arte, además de una actividad social. Algunos fumadores suelen agruparse en diversas agrupaciones, como clubes y foros de Internet, y también suelen realizar torneos de fumada lenta o degustaciones de tabaco.
dijo:
La pipa, como el dinero, no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla
El mundo de la pipa está lleno de sorpresas placenteras. Para muchos, es un mundo lejano, desconocido, casi inaprensible. Hay quien no se atreve a penetrar en él, quien lo hace tímidamente, se adentra unos pasos y desiste aterrado por los primeros obstáculos, aunque intuye que, más adentro, hay algo que le atrae. Hay quien sigue adelante y a cada paso va descubriendo, uno a uno, los secretos de la pipa.
La mayoría de los fumadores de pipa comenzamos fumando cigarrillos. Muchos intentamos fumar en pipa, pero tuvimos que dejarlo porque, simplemente, "no sabíamos".
Al contrario que el cigarrillo, la pipa requiere un aprendizaje. Si no encuentras a algún fumador experto que te aconseje, que te enseñe a cargar la pipa, a mantenerla encendida, que te instruya sobre tipos de tabaco, etc., la empresa está condenada al fracaso. Por eso, mucha gente ha comenzado en algún momento a fumar en pipa, pero tuvo que dejarlo al poco tiempo y regresó a los cigarrillos, al consumo fácil y precipitado de humo y nicotina.
La pipa ha de fumarse con parsimonia, lentamente. Las prisas, el ajetreo, no nos dejarán disfrutar de la fumada. Para eso ya están los cigarrillos. Nuestro sillón favorito, una buena música, quizás una bebida, contribuirán a que el placer de la fumada sea aún mayor.
Fumar en pipa es una ceremonia. El pipador sumido en el éxtasis de la fumada dejará volar su imaginación y podrá encontrar soluciones a buen número de sus problemas.
Dicen que el humo de la pipa relaja al fumador. Parece que no es el humo, puesto que el ácido nicotínico es estimulante, no tranquilizante. Lo que relaja, lo que apacigua los ánimos es el acto mismo de fumar. Recordemos a los indígenas americanos, acostumbrados a fumar la "pipa de la paz". La pipa nos apacigua, nos tranquiliza, disminuye el estrés de la vida cotidiana y, a la larga, mejora nuestra salud y bienestar.
La pipa es el mejor modo de fumar. El más bonito, sano, natural, inteligente, auténtico, sencillo modo de fumar. Interrogáis a un fumador de pipa y este os confirmará que fumar en pipa es una de las costumbres más deliciosas y elegantes de la vida, fumar en pipa no solo es manantial de máximo placer, se prolonga hasta ser arte.
A menudo, el pipador se convierte en coleccionista de pipas. Año a año, mes a mes, día a día, ve como su "harén" aumenta. Todas las formas, los colores, de brezo, de espuma de mar, rectas, curvas, de paseo, de lectura.... Todas son hermosas, llegan a ser nuestras amigas, nuestras amantes.
LOS 10 MANDAMIENTOS DE UNA BUENA FUMADA
1. LA PIPA. La pipa siempre ha de estar en perfecto estado de revista, limpia, seca y ajustada.
2. LA CARGA. La carga se realiza de varias maneras, pero para empezar indicaremos las dos más usuales:
a.- Método de los tres pasos. Se carga la pipa en tres tandas. La primera se llena la pipa hasta la mitad de la cazoleta y se prensa con suavidad, con la fuerza de un niño. Después se llenará la pipa hasta arriba y se prensará con la fuerza de un abuelo, y finalmente se volverá a llenar con la fuerza de un hombre. Comprobaremos con la pipa en la boca que tira bien es decir que podemos respirar por ella sin dificultad.
b.- Método de las bolitas o capas. Cogeremos en primer lugar el tabaco y haremos pequeñas bolas con el mismo. Las bolas deben ser de un centímetro de diámetro y las introduciremos en la cazoleta de mayor a menor las presionaremos un poco y ya está lista para fumar tras realizar la comprobación de rigor que es ver el tiraje de la pipa.
3.- ENCENDIDO: El encendido de la pipa se debe de realizar de manera lenta y pausada. Se encenderá de manera uniforme sobre la superficie del tabaco, éste se expandirá y por ello es preciso usar el atacador para presionarlo hacía abajo. Se han de dar suaves aspiraciones, pero intensas para que coja bien el fuego si la pipa se apaga no debe de importarnos y volveremos a encender siempre y cuando el tabaco o la pipa no esté fría ya que sino tendría mal gusto.
4.- ATACADOR: Lo usaremos constantemente para prensar el tabaco ya que el calor lo dilata, a la vez que ayuda a propagar el encendido entre el tabaco.
5.- FUMADA: La fumada debe de ser pausada, rítmica y lenta. El humo no se traga , se saborea, el tabaco de pipa tiene un aroma y variedad de gustos que no lo tienen los otros tabacos. No obstante,cada cual debe de encontrar su punto de fumada, es decir ,el ritmo de fumada para que no se apague , así resulta beneficioso que a la vez que se inhala el humo se devuelva un poco a la cazoleta que ayuda a avivar el encendido.
6.-DURANTE LA FUMADA: Como ya hemos dicho la fumada debe de ser rítmica y tranquila, pero si se nos apaga podemos volver a encender una y otra vez la pipa, siempre y cuando no se enfrie. Si el tiraje se obtura por un excesivo prensaje o mal uso del atacador cogeremos el punzón del mismo para abrir brecha y aprovecharemos para remover el tabaco y hacer que se oxigene ,es decir ,daremos aire al mismo para una correcta combustión.
7.- FIN DE LA FUMADA: La finalización de la fumada nos indica que hemos de proceder al limpiado de la cazoleta y lo haremos vaciándola sacando todo lo que contenga tanto ceniza como tabaco sobrante, ya que es inservible. Si no cae todo ,puesto que los jugos de la combustión puede actuar de cola, usaremos el atacador o una cucharilla para sacarlo, y acto seguido soplaremos con fuerza por la boquilla para sacar los restos de la cánula y los líquidos que existan.
8.- LIMPIEZA: La limpieza de la pipa se debe de realizar pasados unos diez minutos después de la fumada, dejando que la pipa se enfrie puesto que la boquilla no debe de sacarse nunca con la pipa caliente de lo contrario es fácil que se parta. Posteriormente pasaremos una mecha o escobilla de algodón por la boquilla para limpiarla a fondo.
Igual haremos con el caño . La carbonilla que queda en la cazoleta no la retiraremos puesto que con ello se consigue que la pipa se caliente menos y es beneficiosa para la madera , solamente cuando pase de unos 2 milímetros la rasparemos para que tenga el grosor aceptable.
9.- REPOSO: Después de la limpieza no volveremos a utilizar la pipa hasta pasados unos días la dejaremos al aire y preferentemente boca abajo.
10.- LAS PIPAS: Para fumar en pipa se deben de utilizar varias, nunca debe de reutilizarse una pipa aún caliente, se puede dañar, y lo que es más importante si una pipa se calienta demasiado debe de apagarse puesto que se puede quemar o volverse inservible.
Elegir una Pipa
Elegir una pipa es una operación que debe realizarse con sumo cuidado. En primer lugar elegiremos un comercio con un buen surtido y a poder ser que cuente con personal paciente y especializado. Si llevamos ya una idea clara de que tipo de pipa deseamos (a no ser que tengamos muy claro el modelo y marca) nos encontraremos con la primera dificultad. Probablemente, sobre la marcha, deberemos cambiar de idea. En primer lugar, intentaremos elegir la pipa adecuada a la función que deseamos (para fumar en casa, en el club, la calle...). Elegiremos en función de su estética (las pipas rugosas son más baratas), la marca (existen marcas de calidad que son segundas marcas de grandes firmas con idéntico resultado). A continuación debemos observar el exterior para percatarnos si existen poros tapados. También abriremos la pipa (siempre como si la boquilla tuviera rosca para evitar forzarla). Solicitaremos una escobilla limpiadora y la pasaremos por la cánula. Observaremos sobretodo que el orificio no esté hundido en la base del hornillo (se obturará), ni esté demasiado alto sin llegar a la base (nunca podremos fumar la totalidad del tabaco).
Finalmente comprobaremos el peso (una pipa grande puede ser muy ligera). Cuanto más grande o más larga , más ancha debe ser la parte de la boquilla que se introduce en la boca.
Estructura de la pipa
Tipos de pipas (formas)
El tabaco
American Blend: Mezcla de tabacos para cigarrillos, compuesta de tabacos americanos (Burley y Virginia) y tabacos orientales.
American Mixtures Mezclas de tabacos para pipa que consisten de Burley y Virginia con aromatizantes. Variantes de sabor dulces y con plenitud de aroma.
Andullo Típo de tabaco selvático en mazo muy fermentado, fuerte y vigoroso de sabor ácido e intenso, formado por hojas fuertemente arrolladas de esta planta. Algunos mazos llegan a tener un metro de largo, y para que no pierdan el aroma se les rodea con ataduras de chala o bejucos elásticos (plantas tropicales). Así se presentan en los comercios de Brasil, Perú y otros los famosos tabacos de Braganza (Brasil) y Cayubaba.
Belt Old Belt es la denominación de zonas importantes para el cultivo de tabaco en Estados Unidos y Canadá.
Blend Denominación muy común para indicar una mezcla de diferentes tabacos para cigarrillo.
Blumenau Tabaco brasileño que debe su nombre a la ciudad Blumenau en ese país. Se cultiva en el estado de Bahía, situado en el noreste de Brasil.
Burley Tabaco entre rubio y dorado. Su aroma, similar al del cacao, se intensifica con la maduración. Cultivado principalmente en los estados de Kentucky y Tennessee, EE.UU.
Cabello de ángel Tabaco par liar cigarrillos a mano. Cortado en hebras de un ancho máximo de 1,2 mm.
Cavendish Tabacos muy suaves y aromáticos sometidos a una elaboración especial que incluye calentamiento y prensado. El Cavendish es de color oscuro que se acerca a negro.
Cube Cut Tabaco prensado cortado en pequeños cubos.
Curly Cut Tabaco para pipa elaborado al cortar en hebras hojas del tabaco en rama rubio y oscuro, formando luego un rollo delgado de las hebras. Este a su vez se corta en rodajas delgadas. El tabaco usado es Virginia, que proviene de la parte central de la planta.
Dark-fired Tabaco Kentucky o Virginia oscuro, secado y tostado al fuego.
Esmirna Nombre anterior recibido por el tabaco Izmir. Tabaco oriental especialmente aromático, elaborado con hojas muy pequeñas provenientes de Turquía.
Flake Cut Tipo especial de tabaco para pipa cortado en láminas delgadas de forma más o menos cuadrada. El tabaco se desmenuza con los dedos antes de cargar en la pipa.
Georgia Tabacos Virginia secados al calor. Se da en diferentes variantes Virginia muy demandadas, provenientes del estado de Georgia, EE.UU.
Granulados Tabaco para pipa o cigarrillo que ha sido granulado en máquinas especiales. En España, a este tipo de corte se le conoce como "caldo de gallina".
Halfzware El tabaco Halfzware de corte fino es un tabaco con hebras largas de color entre oscuro y muy oscuro. Proviene normalmente de Africa o América. Especialmente popular entre los fumadores jóvenes. Alto contenido en nicotina.
Izmir Anteriormente denominado tabaco Esmirna. Tabaco oriental especialmente aromático, elaborado de hojas muy pequeñas provenientes de Turquía.
Kentucky Tabaco de los estados de Kentucky y Tennessee, EE.UU. Utilizado principalmente en la elaboración de tabacos con sabor rico.
Latakia Tabaco oriental negro de Siria y Chipre con rico aroma. El tabaco Latakia, se cura al sol para posteriormente, ahumarlo en cobertizos tras la cosecha. Las hojas de tabaco son colgadas en hileras sobre un fuego alimentado con madera de pino de Chipre, arbustos locales y mirto. La leña se recoge en las laderas de los montes inmediatamente antes, de modo que produce grandes cantidades de humo. Las hojas son colgadas por un periodo de 6 a 8 semanas en los cobertizos, creando el inconfundible aroma picante y ahumado que es tan típico del Latakia
Mentol Saborizante que está presente en prácticamente todos los tipos de rapé. Es un destilado del aceite de menta. Mezclas suaves y rubias de tabaco para pipa sin adición de tabacos oscuros y aromáticos.
Mixturas holandesas Tabaco para pipa basado en variantes suaves de Java. De excelente combustión, estas mezclas tienen buena acogida también entre los fumadores de pipa noveles.
Mixturas inglesas Tabacos para pipa (Virginia) de sabor especialmente pleno que se obtiene añadiendo tabacos oscuros y aromáticos (p.ej. Latakia o Perique). Las mezclas inglesas a menudo se elaboran sin la adición de aromatizantes.
Orientales Tabacos de los países Balcánicos (Bulgaria, Grecia, Rumanía, Turquía, Albania y la ex Yugoslavia).
Perique Tabaco negro condimentado del estado de Louisiana, EE.UU. Tras la cosecha, se curan rápidamente las hojas y se llevan a grandes cubas de roble con jugos de frutas, especias y pulpa de ciruela. El tabaco permanece en las cubas aproximadamente un año. El resultado es un tabaco oscuro y azulado muy aromático que imprime al tabaco de pipa un gusto y aroma muy especial. Sin embargo, el Perique es muy costoso y se utiliza sólo en mezclas en el segmento más alto del mercado.
Pota Tabaco fermentado de hoja burley, fuerte y natural. Elaborado de forma artesanal por los los "payeses" (campesinos) en las islas Baleares, sobretodo en la isla de Ibiza. Es fuerte, intenso, especial y aromático como ninguno. La fórmula para su elaboración consiste en secar las hojas del tabaco y unirlas formando un gran mazo en forma de cigarro puro, cubriéndolo todo ello con un lienzo que es liado fuertemente; tras esto, se envuelve de nuevo con una piel de cordero y liado de nuevo se deposita en la tierra de labor durante más de un año, para que fermente y sazone, favorecido por las inclemencias del tiempo".
Primerings Hojas del extremo inferior de la planta de tabaco.
Rapé Tabaco en polvo al que se añade p.ej. mentol, para ser aspirado por las fosas nasales. Tiene su origen en Inglaterra. Más fino que el Schmalzler.
Ready rubbed Láminas de tabaco (flakes) que antes del envase son desmenuzadas en fábrica mediante un proceso de aerocentrifugación, lo cual permite cargar la cazoleta y fumar inmediatamente sin necesidad de que el fumador las desmenuce con los dedos.
Spun Cut Trozos redondos u ovalados de tamaño visible que se encuentran en tabaco para pipa y para cigarillos.
Sumatra Son diferentes tipos de tabaco que normalmente se utilizan para fabricar la capa de los cigarros puros.
Tabaco denervado Hojas de tabaco denervadas mecánicamente. Entre los profesionales del sector tabaquero se conoce la técnica como "despalillar".
Virginia Denominador común de hojas de tabaco grandes de color claro y sabor dulce que se utilizan en la fabricación de cigarrillos American Blend. Proviene originalmente de los estados de Virginia del Norte y Carolina del Sur, Georgia y Florida, EE.UU.
Zware Pertenece a los tipos de tabaco Halfzware. Contiene una cantidad importante de hojas oscuras con sabor rico. Tabaco holandés.
Accesorios:
* Accesorios Básicos:
1 EL ATACADOR
El atacador consta de tres partes:
-El atacador o apisonador, que da nombre al instrumento, sirve para compactar el tabaco y las cenizas dentro de la cámara de la pipa.
-El punzón permite que el tabaco sea separado de forma que pueda fluir el aire dentro de la cámara. -La cucharilla nos permitirá quitar el exceso de carbonilla de la pipa. El atacador es un accesorio muy barato y de utilidad enorme. Todo fumador de pipa debe tener uno. Cuando una pipa está mal encendida, el hecho de atacar la zona donde hay tabaco sin quemar, facilita su encendido.
Hay dos "escuelas" de uso del atacador.
* Escuela A: Cuando atacan, lo hacen solo en la parte central del tabaco. * Escuela B: Atacan todo el tabaco, incluyendo los bordes, tocando incluso el borde del interior de la cazoleta.
Los partidarios de la "Escuela A" dicen que si se ataca la ceniza de los bordes nunca se formará la capa de carbón, mientras que los partidarios de la "Escuela B" dicen que, aunque éste método retrasa la formación del carbón, la capa que se forma es dura, sin burbujas interiores de aire que hacen que posteriormente se rompa la pipa.
Tipos de Atacadores
Clásico
Se utiliza en los campeonatos consiste simplemente en un cilindro de madera
Sencillo
Suelen ser de metal, un ejemplo lo teneis en la imagen de arriba (es el que uso yo)
Diseño
Suelen ser de diferentes formas y materiales, los hay que llevan ocultas partes como por ejemplo el punzon, o los que recogen el atacador, permitiendolos llevar en un bolsillo sin preocuparnos de ensuciarnos
2 ESCOBILLAS DE LIMPIEZA:
Las escobillas consisten en dos o más alambres en los que entre medias de ellos van una serie de fibras, mediante la torsión de estos alambres estas fibras quedan firmemente sujetas. En relación al tipo de fibra que contiene las podemos clasificar en:
* Simples: realizadas únicamente con una fibra, generalmente algodon, que permite limpiar y absorver la humedad. * Mixtas: formadas por una mezcla de algodon y una fibra acrílica mas o menos rígida, permite una limpieza con un "rascado" más a fondo.
Atendiendo a la forma podemos clasificarlas en:
* Normales: tienen el mismo grosor a lo largo de toda su longitud * Cónicas: Son mas estrecha por uno de sus extremos, para mi son mejores pues permiten una perfecta limpieza e introducción incluso en boquillas estrechas.
Además existen unas escobillas especiales de una longitud muy superior a la normal destinadas a la limpieza de pipas tipo Churchwarden, aunque son realmente dificiles de encontrar en el mercado.
3 ENCENDEDORES
Conviene usar encendedores de gas que producen un fuego sin sabor y sin olor, nunca se debe usar encendedores o mecheros de gasolina o benzinas, ya que trasfieren el sabor durante del proceso de encendido y tendrás ese mal sabor durante toda la fumada y puede que ni con una limpieza concienzuda lo elimines.
Sirve cualquier encendedor, incluso los desechables, con el tiempo querrás tener algún mechero especial, algo más sofisticado, de esos en los que la llama sale por un lateral, que permiten realizar un encendido mucho más comodo.
4 FÓSFOROS
Conviene usar siempre fósforos de madera, nunca de cartón, ya que éstos llevan un recubrimiento de ceras y otras sustancias que causan un extraño y desagradable sabor al tabaco durante toda la fumada.
Hay ciertos fumadores que si no usan fósforos de madera, no disfrutan plenamente de su fumada.
Nota: En los campeonatos de fumada, se entregan solamente dos cerillas, con las que encender la pipa.
* Accesorios opcionales:
Desescoriador o escoriador (para quitar parte de la capa de carbonilla cuando ésta es muy gruesa) Líquidos limpiadores Filtros para la pipa Reposapipas Humidificadores de tabaco Bolsa de Viaje para Guardar Pipas
Famosos fumadores de pipa:
Algunas cositas sueltas que quedaron en el tintero:
Yo, en particular poseo actualmente 4 pipas, que voy rotando. 1 recta labrada tipo Dublin marca Cassano, 2 Semicurvas tipo Bent Apple marca Cap´tain Black y una curva de forma "inclasificable" marca Cross. Las tres primeras, de raíz de brezo y la última, de madera.
Personalmente prefiero los tabacos de mixtura danesa, aunque también me caen bien los americanos.
Para los que recién se inician, pueden conseguir tabacos nacionales (Argento o Fighter) de buena calidad y a un precio económico (entre 7 y 10 pesos por donde yo vivo... no sé en otras ciudades). Vienen con o sin saborizar.
Los tabacos importados se consiguen desde unos 12 o 15 pesos los más baratos. Todos tienen buen rendimiento, cada paquete dura muchas fumadas.
La duración promedio de una fumada oscila entre los 30 min y 1 hora, dependiendo de diversos factores, como ser, el tamaño de la cazoleta, el grado de compresión dado al tabaco, la frecuencia de las pitadas, la variedad de tabaco usada, etc.
Una pipa de calidad aceptable de raíz de brezo cuesta unos 20 pesos para arriba. Una pipa de buena calidad puede costar, mínimo, 40, 50 o 60 pesos, según la marca o la procedencia. generalmente todas importadas (Las mejores pipas pueden costar incluso cientos de dólares)
Bueno amigos, el post llega a su fin y también mi fumada de esta noche. Espero les haya gustado.
Saludos!!
Editado: Este es actualmente mi equipo completo: mis pipas, el tabaco que estoy usando y mis accesorios: La pipa de más abajo es la última que me compré.
Estas son unas fotos que me saqué fumando con unos amigos: