viernes, 1 de abril de 2016

EL RELOJ DE LA PUERTA DEL SOL. TÉCNICAS Y OFICIOS. COMO LOGRÓ HUIR A FRANCIA

-
LOSADA


Lo de la comunidad y tu artículo de la Plaquita, que yo digo que hubiera sido mejor una pegatina a cada lado de la Puerta de entrada por sol, que la leerían muchas más, personas (puedes escribirlo así).
Donde está sólo los relojeros del mantenimiento y la sra de la limpieza
-

José Rodriguez de Losada Conejero

Murió en 1870, pero su obra ya es una pieza fundamental en el paso del tiempo.


-
Una pequeña placa, único honor

http://www.lanuevacronica.com/madrid-rinde-homenaje-al-relojero-losada

-
29/12/2014

González rinde homenaje a los relojeros de la Puerta del Sol





http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&cid=1354398014131&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura

Lo dice la Comunidad, no fue un homenaje al Relojero Losada si no a los RELOJEROS de la puerta del Sol
-
raquel p. vieco -

NO FUE UNA MULTITUD

NO FUERON 4, FUERON 3

¿ES ESO UNA MULTITUD?


Está instalada en la escalera de subida al reloj desde la última planta, no la ve nadie, sólo los relojeros y la señora de la limpieza


-

REINICIAR UNA TRADICIÓN CENTENARIA DE AÑOS ¿PORQUE NO?

Inaugurado en 1866 con motivo del cumpleaños de la reina, la Villa de Madrid decidió honrar esas mismas navidades a Losada aprovechando que las campanadas de su nuevo carrillón iban a sonar por primera vez en la Puerta del Sol el último día del año, ocasión que aprovecharon los combatientes licenciados de la Numancia venidos de toda España para reunirse con el relojero al objeto de agradecerle el regalo recibido.

La idea cuajó y se extendió, de manera que cada fin de año la plaza era punto de reunión de marinos licenciados, tanto de la metrópoli como de las colonias, que de esa forma volvían a lucir sus uniformes en dicha fecha dando lugar a una tradición que se mantuvo hasta no hace muchos años.



-
José Rodriguez de Losada Conejero

Murió en 1870, pero su obra ya es una pieza fundamental en el paso del tiempo.


-

Técnicas y oficios: El reloj de la Puerta del Sol

Lo construyó y donó a Madrid José Rodríguez Losada, un militar que huyó de España por sus ideas liberales y se estableció en Londres, donde se convirtió en uno de los mejores relojeros del siglo XIX
En el siglo XIX los relojeros suizos y británicos se dedicaban a falsificar los relojes que un español hacia en Londres y a distribuirlos en el mercado español, de igual manera que ahora se falsifican y comercializan las mas prestigiosas marcas de relojes en el Chinatown neoyorquino. Se trataba de José Rodríguez Losada, autor del conocido reloj de torre de la Puerta del Sol madrileña, que regaló a la ciudad, y el mejor relojero español, junto con Manuel Gutiérrez.
Nació en 1797, en un pequeño pueblo de León llamado La Iruela, hijo de Miguel Rodríguez y María Conejero, hidalgos de condición humilde. Su segundo apellido no debía gustarle y lo cambió por el de la región en la que había nacido, Quinta-nula de Losada.
Fue oficial del arma de caballería, según figura en el expediente para la concesión de la condecoración de Caballero de la Orden de Carlos III, que se le otorgó por Real Decreto de 3 de octubre de 1854: "Don José Rodríguez de Losada, oficial que ha sido de Caballería y constructor de relojes en Londres". Dado que en aquel tiempo todo lo relacionado con la tecnología y la ciencia en España sólo podía desarrollarse en el Ejército o la Marina, únicos demandantes de estas materias, cabe pensar que fuera allí donde aprendió el oficio de relojero.
Salió de España, según su testimonio, en 1828, por razones políticas derivadas de su ideología liberal y de la dura represión que desencadenó Fernando Vil en aquella década. Su huida tuvo aire novelesco, pues el superintendente de la Policía de Madrid acostumbraba a disfrazarse para integrarse en las reuniones clandestinas de los liberales y así obtener información y efectuar detenciones.

En una de esas reuniones, a la que acudió disfrazado de fraile, fue víctima de una trampa, se le retuvo y se le obligó a firmar un salvoconducto para que Rodríguez Losada pudiera abandonar España, cosa que logró a pesar de ser perseguido hasta la frontera francesa por un policía.

Esta historia la contó el hijo del superintendente, el famoso poeta y dramaturgo José de Zorrilla, en sus Recuerdos del Tiempo Viejo. Andando el tiempo, Zorrilla se hizo amigo del relojero.

Losada permaneció en Francia dos años -sin que se sepa de su vida allí- y llegó en 1830 a Londres, donde abrió su tienda de relojes cinco años después. Su establecimiento, tras varias ubicaciones más modestas, terminó situado en la mejor calle comercial, Regent Street. Allí se casó, en 1838, con una británica diez años mayor que él, Hamilton Ana Sinclair, de 51 años. Y en Londres vivió hasta su fallecimiento.
En cuarenta años de exilio, Losada vino tres veces a España. Una, a finales del año 1856; otra, de cuatro meses, en 1859, en la que junto con su esposa recorrió medio país, visitando su pueblo natal y a su familia en Iruela, además de Madrid, Cádiz y Barcelona, y la última, ya enfermo, en 1868, durante la cual otorgó su testamento en Cádiz, el 3 de abril de 1868.
Rodríguez Losada falleció en Londres el 6 de marzo de 1870, dejando una fortuna de 30.000 libras esterlinas, que heredaron sus hermanas, un sobrino, su medico y sus sirvientes.
Al frente de su taller continuó su sobrino Norberto hasta 1890, pero la calidad de su obra bajó, coincidiendo con el declive de la escuela de relojería británica, siendo desplazada por la suiza, que ya llevaba tiempo siendo superior.

Inmenso prestigio

En esas cuatro décadas, Losada se labró un inmenso prestigio, apareciendo su nombre como constructor de relojes en las más acreditadas guías profesionales. En consonancia, tuvo el respaldo de la más selecta clientela europea. La Casa Real española le encargó varios trabajos: para Isabel II, un precioso reloj saboneta -modelo de reloj de bolsillo originario de Savona, Italia, con dos o tres tapas- en oro esmaltado en azul, y varios para el rey consorte Francisco de Asís y para algunas de las Infantas. El general Narváez, presidente del Consejo de Ministros, también poseyó uno de sus sabonetas.
No obstante, su principal cliente fue la Marina española. No se olvide que los relojes son, ante todo, aparatos de precisión y en la época eran fundamentales para una correcta navegación. Un error de un segundo en un cronómetro naval suponía una desviación en la longitud geográfica, la que se refiere al ecuador, de 463 metros. Lo mismo, ocurría con los barómetros. En el siglo XVIII, los buques españoles, insuficientemente dotados de barómetros, no podían predecir las tormentas y esquivarlas, siendo ésta la causa de multitud de naufragios en el Caribe, lo que no les ocurría a los británicos.
De ahí que la Marina recurriera a Losada, uno de los mejores relojeros de la época y el único que era español, para que le proporcionara todo tipo de relojes. En el Observatorio Naval de San Fernando, en Cádiz, se guardan algunas de las piezas maestras de Losada, junto con el grueso de la documentación que ha sobrevivido sobre él, como contratos y cartas. También el Museo Naval de Madrid conserva valiosas obras suyas. Losada empezó a trabajar para la Marina en 1857, después de que ésta hubiera dejado de comprar sus cronómetros a French Hermanos de Londres y tras haberle ganado el ánimo designándole Relojero Cronometrista de la Marina Militar, en 1856. Una de las primeras obras para la Marina es el reloj astronómico, conocido como el n° 2.137 de su producción, que tardó ocho años en realizar. Fue, como el reloj de la Puerta del Sol, un regalo a su país, y lo sacó de Inglaterra burlando la legislación que daba derecho prioritario a la Armada británica para la adquisición de cualquier instrumento científico o técnico que considerase de interés, o que no quisiera que fuera a parar a otro país. Para lograrlo, no lo presentó al control de funcionamiento del Observatorio de Greenwich, que era un requisito que todos los clientes exigían como garantía de que el cronómetro iba perfectamente. Le pudo hacer porque tenía una sala de control de cronómetros en su propio establecimiento.

José Rodríguez Losada, en una fotografía realizada en Londres hacia 1860.
José Rodríguez Losada, en una fotografía realizada en Londres hacia 1860.


Este cronómetro es excepcional por su gran tamaño, porque tiene unas ventanas que permiten ver su funcionamiento por todos los lados, pero, sobre todo, porque marca segundos enteros, cuando los cronómetros navales de la época sólo marcaban medios segundos, lo que permite realizar observaciones astronómicas por telescopio al oído, es decir, oyendo al mismo tiempo los segundos, lo que, en la práctica, le convierte en un regulador astronómico móvil. Todo lo convierte en una pieza única en el mundo, no conociéndose otra igual.

Maestro de relojeros

Losada también aceptó desarrollar la formación de españoles en su taller londinense, como el relojero jefe del Observatorio de San Fernando, José Diez de Columbres, y prometió regalos para el Real Observatorio Astronómico de Madrid. La Marina, por su parte, le ofreció la condecoración que él eligiese, a lo que Losada con buen criterio no contestó, y también le pidió que se estableciera en España, para crear una especie de escuela de relojería, a lo que se negó en contra de sus propios deseos, pues éste había sido siempre su sueño, por no disponer de los medios que tal empresa requería, ni del personal debidamente preparado que se necesitaba, ya que en su taller apenas si trabajaba una decena de operarios cualificados.

Un reloj y una batalla

Esta relación especial con la Marina se mantuvo durante años, en los que llegó a entregar unos 70 cronómetros, y en los cuales Losada fue perfeccionando sus obras e introduciendo nuevos hallazgos e invenciones, hasta que a raíz de una grave enfermedad, contraída en 1865, empezó a decaer su capacidad de trabajo, al mismo tiempo que lo hacían las necesidades de la Marina. El último encargo, un reloj de bolsillo, no procedía de la Marina, sino de los cuerpos de la Armada para regalárselo al almirante Casto Méndez Núñez por la batalla de El Callao. Este reloj es una de sus obras mas sobresalientes, y se guarda en el Museo Naval de Madrid. Es una saboneta con las tapas realizadas en piedra verde sanguínea, que lleva las iniciales de Casto Méndez Núñez en la tapa anterior, hechas con diamantes. En la tapa posterior, figuran dos anclas cruzadas y una corona real encima, formadas por diamantes y rubíes. El reloj posee una cadena de oro con adornos en piedra sanguínea con incrustaciones de diamantes y rubíes, con motivos de tipo naval, como una boya, una brújula y una trompeta de mando.
Cronómetro de bolsillo con sonería, de oro (Madrid, col. particular).
Cronómetro de bolsillo con sonería, de oro (Madrid, col. particular).


La maquinaria es de la máxima calidad, y puede servir como un cronómetro. Por todo ello, no es de extrañar que costara la elevada suma de 39.400 reales de vellón, siendo curioso que en la colecta que hicieron los cuerpos de la Armada, los de Filipinas y Cuba aportaran el triple y el doble respectivamente, del dinero que pagaron los de Madrid.

Esta relación de la Marina con Rodríguez Losada fue, por sus costes y sus resultados, uno de los mejores negocios de la Administración española de la época, y un desastre económico para Losada, quien así lo aceptó por puro patriotismo, pues siempre fue un magnífico hombre de negocios. Desgraciadamente, una buena parte de sus cronómetros náuticos se ha perdido, al irse a pique junto con los barcos en que se encontraban instalados, como ocurrió en las batallas navales de Santiago de Cuba y Cavite.
Losada fabricó 6.275 relojes, la mayoría de bolsillo, pero también los hizo de viaje, de cabecera, sobremesa, taberna, de torre, bitácora, cronómetros de marina y reguladores astronómicos.
Lo más sobresaliente de sus relojes de bolsillo es que introducía en ellos cuantos avances y novedades se iban produciendo en la época que podría calificarse de oro de la relojería británica, a cuya escuela pertenecía, y lo hacía con gran pericia. Incluso fue más allá, perfeccionando algunos de estos hallazgos, como los perfectos ajustes en los volantes y sus espirales para evitar los efectos de los cambios climáticos sobre los materiales.

Reloj regalado al vicealmirante Méndez Núñez (Madrid, Museo Naval).
Reloj regalado al vicealmirante Méndez Núñez (Madrid, Museo Naval).


Tan buenos como bellos

Pero también destacan por la belleza de su decoración, generalmente de motivos florales que él elegía y que cincelaban prestigiosos orfebres. En las mejores piezas, los adornos florales figuran, también, en los reversos de las tapas -para lo que se requería un gran grosor-e, incluso, en el bisel del cristal.
El tipo de caja era casi siempre el saboneta de tres tapas, habitualmente de oro amarillo de 18 quilates, mientras que sus falsificadores suizos solían usar oro rosa. Durante muchos años trabajó para él en exclusiva Alfred Stram, el mejor cajista inglés del siglo XIX. Por ello no es de extrañar que cuando la reina Victoria quiso hacer un regalo al emperador Maximiliano de México, en 1864, eligiese un saboneta hecho por Rodríguez Losada.
En sus contrastes se identifica al autor, el año de fabricación, la ciudad, la ley del metal y el número de producción del reloj. Si éste no se corresponde con el año correcto, se trata de una falsificación. Las esferas son de cobre esmaltado en blanco, o de plata, en este último caso con adornos florales y toques de oro. Por último, sus agujas terminan en un remate en forma de pera o de flor de lis.

Un reloj para Madrid

De sus relojes de torre, se conocen el de la Puerta del Sol de Madrid, el del Ministerio de Fomento -que ahora está en un depósito municipal en Coslada-, el de la Catedral de Málaga, el del Colegio Naval de San Fernando en Cádiz, el del Ayuntamiento de Sevilla y el del Colegio de los Escolapios de Getafe.
El reloj de la Puerta del Sol, sin duda el más famoso de España, fue un regalo de Losada. Su instalación en lo alto de la Casa de Correos, que tuvo lugar en 1855, ha hecho que la arquitectura de este conocido edificio haya ido cambiando con el paso del tiempo, sólo por las variaciones que ha ido experimentando el aspecto de la torre en que se aloja el reloj.

Reloj de tipo saboneta de la reina Isabel II (Madrid, Museo Arqueológico Nacional).
Reloj de tipo saboneta de la reina Isabel II (Madrid, Museo Arqueológico Nacional).


Su maquinaria es, sencillamente, una maravilla. Tiene sonería de horas y, lo que es más raro, de cuartos. Esto, que da lugar a tantas confusiones el día de Nochevieja y a atragantarse con las uvas, consiste en que cuando las agujas del reloj marcan una hora y cuarto suena un toque de dos campanadas, cuando da la hora y media suenan dos toques de dos campanadas cada uno, a la hora y tres cuartos, tres toques de dos campanadas, y, por fin, cuando se completa otra hora entera, suenan cuatro toques de dos campanadas cada uno y a continuación las campanadas de la nueva hora que, si son las doce, serán doce campanadas. Su autonomía de funcionamiento es de una semana. Cualquiera de sus piezas se puede desarmar sin tener que desmontar el reloj y su péndulo mide 3 metros.
Su característica tecnológica más sobresaliente es el tipo de escape que tiene. El escape es tal vez el sistema más importante de un reloj: consta de varias ruedas, la última de las cuales, llamada rueda de escape, es la más pequeña y mueve a las otras. Gira deprisa, con fuerza medida, impulsada por la energía que proviene de un muelle al que se comprime al dar hora al reloj y cuya descompresión origina la fuerza giratoria. Esta energía se convierte en un vaivén, gracias a un ancla, que se trasmite al péndulo. El péndulo de un reloj tarda normalmente un segundo en hacer su recorrido. En el reloj de la Puerta del Sol, tarda dos segundos.

Cronómetro marino de ocho días de cuerda, n° 4596 (Madrid, Museo Naval).
Cronómetro marino de ocho días de cuerda, n° 4596 (Madrid, Museo Naval).


El escape es de tipo Shelton. Consistente en un áncora acoplada a una rueda de escape especial en forma de jaula de 30 dientes que impide el retroceso de la rueda. El hecho de que no haya retroceso origina que un reloj sea de gran precisión, ya que si se produce un retroceso -esto se ve en la aguja del segundero-, el tiempo que dura se pierde. El reloj de la Puerta del Sol, gracias al avance continuo que le proporciona su maravilloso escape, sólo se retrasa cuatro segundos al mes.
Todas estas características le convierten en un reloj de torre sin igual en toda Europa. Es una pieza única. Notable es, también, el reloj de torre que Juan Larios le encargó a Losada para regalárselo a la Catedral de Málaga, en 1868. Su característica más sobresaliente es que tiene un escape de gravedad igual al que Dent instaló en el reloj de torre más famoso del mundo, el Big Ben del Parlamento británico, en Londres.

PARA SABER MAS

MORENO, R., José Rodríguez de Losada. Vida y obra, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 1995.

SAMPERIO ITURRALDE, Juan Ignacio

La Aventura de la historia, ISSN 1579-427X, Nº. 98 (2006)







  • MADRID: campanas, campaneros y toques
  • RODRÍGUEZ LOSADA, JOSÉ: inventario de relojes
  • Relojes: bibliografía general

  • Volver a la página anterior








  • Menú inicial dels CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA

  • -
    Un reloj y una batalla

    Esta relación especial con la Marina se mantuvo durante años, en los que llegó
    a entregar unos 70 cronómetros, y en los cuales Losada fue perfeccionando sus
    obras e introduciendo nuevos hallazgos e invenciones, hasta que a raíz de una
    grave enfermedad, contraída en 1865, empezó a decaer su capacidad de trabajo,
    al mismo tiempo que lo hacían las necesidades de la Marina.
    El último encargo, 
    un reloj de bolsillo, no procedía de la Marina, sino de los cuerpos
    de la 
    Armada para regalárselo al almirante Casto Méndez Núñez por la batalla de
    El 
    Callao. 
    Este reloj es una de sus obras mas sobresalientes, y se guarda en el

    Museo Naval de Madrid.
    Es una saboneta con las tapas realizadas en piedra 
    verde sanguínea, que lleva las iniciales de Casto Méndez Núñez en la tapa anterior, hechas con diamantes.
    En la tapa posterior, figuran dos anclas 
    cruzadas y una corona real encima, formadas por diamantes y rubíes. El reloj posee una cadena de oro con adornos en piedra sanguínea con incrustaciones de diamantes y rubíes, con motivos de tipo naval, como una
    boya, una brújula y una trompeta de mando.Reloj regalado al
    vicealmirante Méndez
    Núñez (Madrid, Museo Naval).

    Y a la vez regaló uno más modesto a toda la tripulación.

    Y de ese regalo viene la tradición de los marinos vestidos de blanco todas las Noche Viejas, para agradecérselo.

    Aunque con el tiempo y sin saber porque se perdió entre la niebla de los tiempos


    Inaugurado en 1866 con motivo del cumpleaños de la reina, la Villa
    de Madrid decidió honrar esas mismas navidades a Losada aprove-
    chando que las campanadas de su nuevo carrillón iban a sonar por
    primera vez en la Puerta del Sol el último día del año, ocasión que
    aprovecharon los combatientes licenciados de la 
    Numancia venidos
    de toda España para reunirse con el relojero al objeto de agradecerle
    el regalo recibido.

    En el Museo Naval de Madrid se exhibe una de estas sabonetas, en
    este caso con las tapas en piedra verde sanguínea y un escudo naval
    con la corona rematada en rubíes, regalo de Losada al Almirante
    Méndez Núñez a su regreso de la batalla naval de El Callao, obsequio
    que, en una versión más modesta, el relojero leonés tuvo a bien exten-
    der a todos los miembros de la distinguida dotación de la fragata 
    Numancia.


    La idea cuajó y se extendió, de manera que cada fin de año la plaza
    era punto de reunión de marinos licenciados, tanto de la metrópoli
    como de las colonias, que de esa forma volvían a lucir sus uniformes
    en dicha fecha dando lugar a una tradición que se mantuvo hasta no
    hace muchos años.



    José Rodríguez de Losada Conejero:

    Murió en 1870,
    pero su obra
    ya es una pieza fundamental
    en el paso del tiempo.

    -

  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario